Victoria Barros: “La consigna madre que nos atraviesa es hablar de autismo”
- dlcchivilcoy
- 8 ene 2022
- 5 Min. de lectura

Victoria Barros habló de Autismo entrevistada en Radio del Centro y se refirió a lo sucedido en cuanto a la utilización de la pirotecnia tanto en Navidad como en Año Nuevo.
Asimismo, hizo hincapié en la empatía ante las diferencias, en la información para llegar a la sociedad y pueda detectarlas para cambiar su mirada ante el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
-¿Las fiestas con respecto a la utilización de pirotecnia?
-Hubo un poco de todo, notamos que fue distinto Navidad con respecto a Año Nuevo aunque dependió mucho de los barrios. En Año Nuevo nos fueron escribiendo conocidos o amigos expresando que habían escuchado mucha pirotecnia en distintas zonas de la ciudad.
En cuanto a la utilización son diferentes ambas fiestas, en Navidad se escuchó menos que en Año Nuevo y si bien todavía se sigue utilizando igualmente se toma más conciencia y se reduce la manipulación de pirotecnia, falta mucho por hacer todavía.
Recuerdo cuando éramos chicos leer las noticias y observar para las fiestas las filas de personas con las manos lastimadas en los centros de salud o accidentes en el rostro por la utilización de la pirotecnia explosiva más riesgosa, mientras que, actualmente no se habla tanto de ello porque ya no tenemos los días de previa y en algunos casos se redujo la utilización a 15 minutos, se corta enseguida. Además, ya la venta no es de fácil acceso como sucedía anteriormente.
-¿Notan una mayor concientización?
-Tengo una mirada optimista y año tras año crece mucho la repercusión en el público. Cuando nos acercamos a la Plaza y repartimos los folletos muchas personas se acercan a brindar apoyo, llevárselos para repartirlos, dejarlos en sus respectivos comercios.
Sentimos el apoyo de la comunidad hacia las consignas y principalmente el hecho de hablar de autismo que siempre va en alza.
Siempre recalcamos la consigna de más luces menos ruido y no la de pirotecnia cero por una cuestión laboral de las personas cuyo medio de vida es la pirotecnia, la intención es que no se dejen de fabricar sino a una resignificación de empezar a utilizar más luces, con decibeles bajos.
-¿Por qué más luces menos ruido?
-Hay personas que tienen mucha sensibilidad auditiva o el efecto del impacto sorpresa de no poder comprender aquello que está sucediendo; no entender esa diferenciación o sufrir el impacto auditivo en los oídos a muchas personas les afecta tremendamente.
Tiene que interpelarnos desde el sentido de la empatía con las diferencias porque así como en el planeta se apuesta a la biodiversidad, en aspectos sociales también la diversidad está bueno el poder tener un cambio de mirada y no estigmatizar o tratar de cambiar al otro. Debemos entender que somos un conjunto diverso y hay que tener empatía con todas las diferencias que tenemos los seres humanos.
-¿Cuántas personas forman parte de Azul a su lado?
-Algunas personas se acercan para consultar o apoyar actividades, mientras que, otros estamos un poco más fijos en las actividades cotidianas. Poner el cuerpo a las actividades cuesta por el aspecto laboral y porque además tenemos como familias varias actividades extras relacionada al acompañamiento a los chicos y a las terapias. No es sencillo hacer las campañas de difusión, actividades y redes sociales. No obstante, tratamos también de repartimos las labores.
Otra articulación transversal que tenemos en el año es con la red federal a nivel país donde Chivilcoy forma uno de los nodos y nos mantenemos comunicados con el resto para desarrollar actividades en común principalmente orientadas al impacto en las legislaciones y el cumplimiento de las leyes como asimismo cuestiones de mayor complejidad podamos trabajarlas en grupo y en red para tener más fuerza.
-¿Hay que hablar más de autismo?
-La consigna madre que nos atraviesa es hablar de autismo porque el objetivo final es saber qué hacer si sospechamos de alguna persona en la familia que pueda tener autismo. Año tras año va creciendo la cantidad de familias y de personas que tienen el diagnostico que obedece a la toma de conciencia y como en cada persona se puede desarrollar de manera absolutamente diferente a veces es difícil identificarlo, por eso es importante estar alerta y ante cualquier duda se realice una consulta aunque mínimamente sea porque tiene una dificultad para abordar una determinada actividad o situación que tal vez con una terapia se pueda resolver hasta el punto que son varias que le afectan su vida diaria y llegar a un diagnóstico vinculado a TEA.
-¿La sociedad debe cambiar su mirada?
-En algunos casos se produce una situación que los chicos pueden sobrellevar de alguna manera e incluso hay muchos adultos que están recibiendo ahora su diagnóstico tras pasar toda su vida sin conocer qué pasaba y considerando que era su personalidad, su forma de ser, es antisocial o es muy caprichoso cuando en realidad estaban necesitando un acompañamiento terapéutico y de esa manera, habrían podido sobrellevar su vida de mejor manera. Actualmente todas las personas están pudiendo acceder a un diagnóstico y a un apoyo necesario para poder mejorar su calidad de vida.
Lo más importante es poder difundir acerca de las señales de alerta, el poder lograr empatía y conocimiento en relación a que la persona actúa de esa manera y por una causa no porque es caprichosa o se quiere portar mal. No hay otros motivos en relación a que no la está pasando bien y así los compañeros o familiares podrán tomar las cosas de otra manera.
La cuestión es cambiar esa mirada de la sociedad del chico caprichoso a está necesitando una ayuda y abordarla desde el lugar de la empatía para que pase de una mirada acusatoria a una mirada comprensiva para poder ayudar, es un paso enorme.
-¿Cuán importante es el diagnóstico temprano?
-Hay que estar alerta en los primeros años de vida de la persona, es muy importante que sea detectado en edad temprana para poder trabajar mucho en el principio de formación del ser humano y flexibilidad del cerebro también para que esa terapia tenga un impacto mucho más profundo porque cuanto antes empecemos mejor será el pronóstico de calidad de vida de esa persona.
-¿Se precisa llegar con más información?
-Sí, de hecho el 2 de abril no es el día del autismo sino el día de concientización sobre el autismo para hablar de autismo, conocer las características, cómo identificarlo. Siempre vinculada a esa fecha estamos haciendo actividades.
Falta mucha información en la sociedad y acompañar con mucha más formación tanto a docentes como a pediatras y distintos profesionales que quizás no están vinculados directamente con la neurodiversidad pero es necesario que haya difusión e información respecto al tema porque las familias acuden ante todo al pediatra y si el médico no tiene una mirada, de la misma manera que los docentes, experta provocan que el tiempo corra y se pierden horas valiosas para poder trabajar con esa persona.
-¿Los profesionales se están formando más?
-Hay muchos terapeutas que están formados en el tema y docentes también. Ocurre que es relativamente reciente la toma de conciencia de este amplio espectro porque si bien el autismo y asperger se conocen desde hace muchos años, ahora se empezó a hablar de espectro autista al existir toda una serie de grises en el medio en la neurodiversidad que pasan sin diagnóstico. La formación actual de hoy nos dice que hay muchos matices en el medio y por lo tanto, tiene que prestarse mucha atención. Si hay alguna duda las familias deben concurrir a algún profesional formado en tal sentido porque puede ser fundamental.
Comments