Vanesa Naro: “Tenemos miedo que el autotest sea más riesgoso para la población”
- dlcchivilcoy
- 2 feb 2022
- 3 Min. de lectura

Las pruebas de autotest de coronavirus comenzaron a llegar a las primeras farmacias de diferentes ciudades del país, informó este lunes la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA).
Acerca de los autotest hablamos en Radio del Centro a la Bioquímica, Vanesa Naro, para consultarle si cualquier persona se encuentra preparada para realizárselo y obtener un resultado correcta.
A continuación, la apreciación de Naro al respecto: “Desde la comunidad científica bioquímica estamos a favor de la salud de la población. En ocasiones analizamos y hay medidas que, con datos concretos, entendemos que no estamos aún preparados social y culturalmente para realizarnos un test como asimismo llevar a cabo todo aquello que merece la utilización, más estando en pandemia con un nivel de prevalencia de la cepa tan alto por encima del 60 por ciento”.
“Se hicieron estudios, en Mar del Plata tenemos un laboratorio muy importante, arrojando números concretos con un caudal extremadamente grande de pacientes en relación a que la sensibilidad de realizarse el test por un personal capacitado a practicarse un autotest una persona común, la sensibilidad cae por debajo del 30 por ciento, aumenta la brecha de tener un negativo que no sea negativo sino un positivo que se está escapando”, consignó.
E indicó: “Desde la comunidad científica sentimos que se pone en riesgo no solamente la salud de la persona que se lo está realizando y puede hacerlo incorrectamente, cuando la muestra tiene que tomarse bien, estar seguros que se tomó la cantidad correcta de células y en caso que sea nasofaríngeo realmente estar seguros que por impresión u otro motivo la persona quede a mitad de camino o realmente se lesione”.
“En nuestro laboratorio, nos pasa que muchas veces una persona no acepta ser positiva aduciendo que no tiene síntomas e incluso nos cuestionan profesionalmente y está bien la duda porque para eso estamos nosotros en relación a dar explicaciones y guiarlos en un proceso que tenemos en claro”, planteó, y señaló: “brindando la información en relación a por qué aún no puede haber desarrollado síntomas y debido a que es un positivo estamos tranquilos en relación al positivo o negativo que entregamos”.
“Con los autotest una de las cuestiones pasa por los residuos patogénicos donde debe hacerse un correcto tratamiento y fijarse bien donde se van a tirar porque ponen en riesgo la salud de otras personas también amén de la propia”, apuntó Naro.
Asimismo, remarcó: “Una de las regulaciones que debimos imponer desde el principio para que haya datos concretos y veamos como va transcurriendo la pandemia para ir tomando decisiones en salud, lo que cargamos también en el sistema nacional de vigilancia (SISA) e incluso en ocasiones no damos a basto y nos costó mucho llegar al día a día, esa situación transmitido a otro personal de salud que tiene que cargarlos no sé si será tan sencillo ese manejo”.
“Nos importa que los datos no se pierdan en el camino porque puede llevar a decisiones erróneas como creerse negativo y andar”, espetó.
Acto seguido, Naro esgrimió: “Cuando hay un médico que guía, o un bioquímico, la persona se acerca y expresa continuar con síntomas, se la resguarda, se hace un seguimiento y evalúa como avanza e incluso hay análisis que se pueden realizar para comprobar si está en fase aguda o sospecha de Covid-19”.
“Tenemos miedo que el autotest sea más riesgoso para la población y con los datos concretos la sensibilidad de testeos aumenta un 30 por ciento de falsos negativos, es lo que se está viendo en valores numéricos”, advirtió.
Por último, sugirió: “Si es un tema de descongestionar consideramos que es un tema de incumbencia bioquímica y en tal caso, habilitar lugares chicos y momentáneos para que el personal capacitado siga testeando, ahí puede descongestionarse un laboratorio pero colocar puestos para testar más rápida y ágilmente a las personas”.
Commentaires