top of page

“Un crecimiento del 5% puede parecer poco pero para la ganadería es un número interesante, principalmente de lograr mantenerlo”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 15 ene
  • 5 Min. de lectura

El coordandor de Aprosan Chivilcoy, Dr. Juan Enrique Cartier, se expresó con respecto a la campaña de vacunación contra aftosa y brucelosis, que se desarrolló entre octubre y diciembre de 2024, para Menores donde encontraron un crecimiento del 5% en comparación con la segunda campaña del año 2023.

La expectativa, manifestó el médico veterinario en Radio del Centro, estaba centrada en no perder contra 2023 pero se encontraron con la grata sorpresa un incremento, mínimo pero incremento en definitiva, de un 5% de animales innoculados.

También Cartier hizo mención a otras cuestiones como las posibilidades de modificaciones acerca del sistema de vacunación e ir progresivamente a ser libres sin vacunación contra la fiebre Aftosa.

En relación a la campaña de vacunación de Menores del año anterior, Cartier mencionó: “Pudimos terminar la última campaña de vacunación en tiempo y forma pese a los eventos de lluvia de 2024, con un resultado cuya expectativa estaba en empatar pero pudimos crecer un poco donde de unos 50.800 que habíamos vacunado en la segunda campaña de 2023 en comparación con la segunda campaña del año anterior pasamos a los 53.800, entre un 5 y 6% de crecimiento que nos brinda alegría a quienes somos apasionados de la ganadería.

La primera campaña de 2024 de alguna forma era el piso que iba a marcar el trasfondo de la sequía, no solamente del último año si no en un proceso de varios años, al menos cambió la tendencia porque veníamos bajando y de hecho, luego de varias campañas es la primera vez que el número de animales aumenta.

La expectativa era salir igualados en relación a la misma campaña del año anterior, nos conformábamos con el hecho de terminar empatados pero el hecho que haya crecido en un porcentaje interesante, debido a que un 5% puede parecer poco pero en ganadería es un número interesante principalmente de mantenerse y nos lleva a pensar que la baja tan pronunciada que veníamos teniendo frenó ante una expectativa de empate que teníamos pero el número de animales creció y es lo que nos aporta esperanzas”.

Seguidamente, el coordinador de Aprosan, dijo: “En la próxima campaña que abarca Totales, y suele comenzar alrededor de marzo, podremos ratificar o no una continuidad en la tendencia que el rodeo vaya aumentando de a poco y por eso, tendremos un panorama general bien claro”.

Consultado acerca de las vacunas que se están aplicando y la posibilidad de alguna modificación, Cartier señaló: “La importación está abierta pero todavía no hubo mucho más que cuestiones de títulos, sí algunos laboratorios presentaron los papeles para poder realizar la importación correspondiente hacia Senasa aunque no tenemos novedades al respecto y por ahora, se continuó trabajando con los laboratorios de siempre y la única novedad obedece a que a partir de marzo de éste año una de las cepas se elimina, el serotipo C y queda ambivalente pero referida a la importación de vacunas de afuera por ahora no se informó nada. Considero que la próxima campaña el desempeño será de la misma manera y en todo de existir alguna novedad seguramente será más hacia fin de año”.

Acerca de la situación climática actual con varias días sin precipitaciones, el veterinario advirtió: “Conseguimos pasar una primavera tranquila en el aspecto climático e incluso primeros días de diciembre, firmando el hecho que llueva una vez por semana o fin de semana, pero luego se cortó y seguramente con las temperaturas tan altas durante varios días de manera consecutiva seguramente se resentirá toda la oferta forrajera que se volvió a complicar aunque esperemos se corte y podamos seguir en la senda de crecimiento, que se tomen decisiones en relación a la implantación de pasturas con vistas a marzo para empezar a diagramar el año con un escenario más benévolo”.

Con respecto a algún cambio en la vacunación y dejar de innocular a algunos animales, Cartier remarcó: “Nos habían informado, el año anterior, de alguna modificación vinculada a la campaña de Menores que es terneros, terneras, vaquillonas, novillitos y los novillos, lo que estamos vacunando hasta el momento. En un primer paso, se iban a dejar de vacunar los novillos y después tenía que definirse a qué se llamaba novillos y cuáles eran considerados novillos debido a que los novillos son más pesados y restaba tal definición. También para éste año se evaluaba la posibilidad de adelantar la campaña de Totales y en Menores sacar también a los novillitos y vaquillonas, quedando únicamente terneros y terneras, pero lo planteado luego retrocedió y por ahora, no se comunicó nada al respecto en cuanto a que haya cambios para las campañas de éste año así que, en principio, continúa todo igual. Son determinaciones que lleva a cabo Senasa de la misma manera que ocurre con el status y demás”.

En cuanto al hecho de poder dejar de vacunar contra la Aftosa, el profesional consideró: “Brasil el año anterior dejó de vacunar, Paraguay va hacia el mismo camino y existe una tendencia de ser libres de Aftosa sin vacunación por cuestiones económicas y sanitarias a atender, estimando que por tal motivo en nuestro país se está trabajando en la gradualidad. Seguramente hay cuestiones   vinculadas a a faz política y económica que predominan aunque no se puede dejar de atender ante todo la cuestión sanitaria, evaluar los riesgos porque Argentina tiene un antecedente que no fue muy feliz con respecto de dejar de vacunar de un día para el otro y después salir a innocular contra el tiempo. Algunos son pro a dejar de vacunar, otros quieren seguir y por eso, hay que sentarse a discutirlo donde la decisión no puede ser ni económica, ni política ni sanitaria si no que involucre a todos los eslabones de una cadena teniendo en cuenta que cualquier error cometido en éste sentido terminará pegando muy fuerte. Si la definición es consensuada, la tendencia será ir disminuyendo gradualmente y algún momento llegar a ser libres sin vacunación ante mercados que pueden llegar a abrirse”.

Por último, Cartier hizo alusión a los mercados en cuanto a países libres con y sin vacunación contra la fiebre Aftosa e indicó: “Hace algunos años el diferencial de ser libre con y sin vacunación era muy importante pero ahora ya no es tan amplio. Hay mercados que exigen, para poder entrar, ser libres sin vacunación que generalmente son los de mayor económico aunque también existen otras clases de mercados sin ser tan exigentes en tal sentido y se puede entrar con vacunación, encontrándose un desarrollo. De hecho, Uruguay, pese a contar con otro rodeo, tiene casi abierto el cien por ciento de los mercados y es libre con vacunación e incluso desde el vecino país lo que plantean es ser libres de aftosa.

Además, no hay eventos que por una tonelada de carne se infecte otro país porque fue con vacunación o sin vacunación si no que la idea de ingreso de aftosa generalmente pasa por otro lado, pero si hay mercados que son más exigentes y por eso, habrá que tomar decisiones pero con un consenso de todos los actores de la cadena en tal sentido”.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page