“Tuvimos uno o dos niños con neumonía, internados en pediatría, muy pocos casos realmente”
- dlcchivilcoy
- 8 jul 2021
- 4 Min. de lectura
La doctora Silvana Rossi, entrevistada por Radio del Centro, se refirió al Covid-19 y su impacto en los menores de edad.
En principio, la profesional de la salud manifestó que el Covid-19: “Es una enfermedad infecto contagiosa extraña porque generalmente inician por pediatría como sarampión, varicela, rubeola, la Gripe “A” que iniciaron primero en los niños y luego se extendió a los adultos porque habitualmente son quienes propagan”.
“En este caso pareciera que los niños tuvieran como una protección desde el inicio mismo de la pandemia, se notó mundialmente. No sabemos exactamente el porqué pero suponemos que puede obedecer a que los niños en sus primeros años de vida tienen muchísimo contacto con coronavirus diferentes al que tenemos pero no dejan de ser de la misma familia y por lo tanto, comparten algunos marcadores de superficie que son los antígenos”, consideró Rossi, y supuso que, “pueden tener una cierta inmunidad por haber estado en contacto con distintos tipos de coronavirus y provoque que lo tengan en forma muy leve o en la mayoría de los casos asintomáticos”.
“Tuvimos uno o dos niños con neumonía, internados en pediatría, muy pocos casos realmente y no tuvimos el síndrome más complicado que es el inflamatorio parecido al de la enfermedad de Kawasaki que provoca en los nenes fiebre muy alta, la lengua muy roja, presentan reacciones en la piel. En nuestra ciudad no vimos casos de estas características así que por el momento venimos bien en ese sentido en relación a pediatría”, expuso la pediatra.
Asimismo, señaló: “No tenemos mucha patología porque al cuidarnos de este virus ocurre lo mismo con todo el resto debido a que utilizan barbijo, a excepción de los menores de 3 años, están recortadas sus actividades sociales y por lo tanto, no se enfermaron mucho tal como ocurrió el año anterior”.
“Todos los cuidados previenen cualquier enfermedad respiratoria no solamente el Covid, si agregamos que no hay contactos con otros niños o es mucho menor, tuvimos muchos menos enfermos desde el punto de vista físico”, expresó Rossi, aunque esgrimió: “Luego habrá que analizar qué sucederá con el aislamiento, del no contacto porque el año anterior tuve algunos pacientes que iniciaron con algunas sintomatologías como tics y cuestiones que pueden estar relacionadas con salud mental, con retrocesos principalmente en los nenes de 3, 4 y 5 años en el habla, también en el control de esfínteres porque terminaron adaptándose a una situación. Habrá que comprobar qué sucede en los próximos años”.
“Es la edad donde empiezan a relacionarse con otros niños, al juego simbólico y muchas cuestiones dentro de lo madurativo que es complejo de la misma manera que la presencialidad porque muchos de los recaudos no se pueden tomar como mantener una distancia, sí el uso de barbijo de parte del adulto”, puntualizó.
Seguidamente, Rossi advirtió: “Son momentos críticos dentro de lo que es la estructuración de la personalidad incluso para los adolescentes también. Si bien los adolescentes con lo virtual pueden conectarse mucho más que los adultos pero nada cambia lo presencial, ese contacto, hay algo que estaría faltando y seguramente lo iremos observando en algunas cuestiones de la salud mental en los próximos meses o años porque lo urgente en ocasiones no nos deja tiempo para lo importante”.
“Como no deja de ser importante de alguna manera tenemos que ir preparándonos porque nos afectó a todos e incluso a adultos mayores que quedaron aislados por una cuestión de seguridad alejados de sus seres queridos, hay muchas cosas que se ponen en juego y no tienen que ver únicamente con la salud física sino también biológica, psíquica y social. Algunas enfermedades son más benévolas está no lo fue”, subrayó Rossi.
Con respecto a la vacuna pediátrica, manifestó: “La única autorizada para menores de 18 años de edad que se está utilizando en el mundo, no en niños pequeños sí en adolescentes, es la de Pfizer pero nuestro país no lo tenía hecho. Por el momento no contamos con vacunas para los menores de 18 años sí para los mayores de 18 años de edad con factores de riesgo debido a que por ahora no está libre hacia todos”.
En relación a la presencialidad escolar, Rossi espetó: “Cuando iniciamos las clases a medida que fue pasando el tiempo y se fueron agregando cantidad de niños a las burbujas fueron cambiándose algunas dinámicas, surgieron casos positivos donde la mayoría tenía contacto en la familia tanto de docentes como de alumnos. No podemos asegurar que se hayan contagiado dentro de la escuela pero cumpliéndose los protocolos, de la misma manera que se cumplen en salud, es poco probable dentro del establecimiento”.
“Sí pudimos observar en los seguimientos durante el tiempo de presencialidad escolar es que en las burbujas no tuvimos casos positivos a excepción de una que en realidad terminamos descubriendo que provenían de cruces con otras actividades porque también estaban abiertas otras sin poder tener una buena percepción porque se mezclaban actividades”, sostuvo.
A este respecto, remarcó: “De cualquier modo nos enfrentamos a una mayor circulación de gente que ocurre al tener clases presenciales y la dificultad de los adultos, desde hace muchos años, de poner límites que es saber decir que sí y que no. En relación a que la escuela nuestro hijo puede ir pero a la casa del amiguito a merendar, no. Asimismo, explicarles porque no pueden reunirse en este momento e incluso a nuestros hijos adolescentes. Hace muchos años que los adultos nos corrimos de ese lugar de poner límites y luego se traduce en la dificultad cada vez más grande a medida que crecen”.
“El movimiento de las escuelas y los niños volvieran a estar en contacto presencialmente generó estas situaciones de chicos que deseen reunirse, es una reacción normal pero no se puede en este momento, ahí fue donde fallamos. El problema lo tuvimos en el afuera”, concluyó.
Commentaires