“Tenemos que dar respuestas de forma permanente para que el cliente de la empresa esté satisfecho"
- dlcchivilcoy
- 14 jul 2021
- 5 Min. de lectura
El 13 de julio fue instituido como Día del Trabajador de la Electricidad en 1949. En esa fecha, la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF) firmó ese día el primer Convenio Colectivo con las empresas del sector eléctrico.
Un año antes, el 13 de julio de 1948, se había conformado la FATLyF, con la participación de 29 organizaciones gremiales. Entre 1943 y 1948, escasos cinco años, los trabajadores de la electricidad habían logrado forjar una organización sindical de alcance nacional, poderosa y respetada, partiendo prácticamente de la nada.
Por tal motivo, decidimos entrevistar en Radio del Centro a José Luis Giarraputo, Secretario Seccional del Sindicato de Trabajadores de Luz y Fuerza, quien en principio manifestó que se trata de una “celebración diferente porque en otra época estaríamos realizando una fiesta pero la pandemia provocó rever muchas cosas y la única que nos queda es saludarnos con algunos de forma presencial y otros de manera virtual”.
-¿El trabajo en pandemia?
-Fue y es difícil continuar con nuestra tarea porque si bien no fuimos considerados dentro de los trabajadores esenciales por la vacunación sí lo somos. Cada trabajador se está vacunando de acuerdo a lo establecido por el calendario del gobierno.
Se nos complicó mucho cuando arrancó la pandemia en la ciudad, trabajando como podíamos, con todos los protocolos existentes y sufrimos el impacto con compañeros que se fueron contagiando, otros aislados por contacto estrecho. Venimos surfeando la ola de la mejor forma posible porque es una situación de la que aprendemos día a día, por lo tanto debemos adaptarnos a los tiempos que nos tocan transitar.
-¿En qué consiste vuestra labor?
-Nuestra tarea es brindar energía no solamente al usuario normal sino también a las diferentes instituciones de la ciudad porque hoy todo se mueve en base a la energía eléctrica.
La energía actualmente es un factor imprescindible porque actualmente no se mueve nada sin el correspondiente suministro.
Si bien la tarea del mantenimiento es diaria y por lo tanto, hay cuadrillas orientadas a tal fin y también de proyecto, las tenemos divididas por una cuestión organizativa porque cada uno de los trabajadores están preparados para ocuparse de cualquier tarea.
Se hacen proyectos de crecimiento o de mejoramiento de redes para que el usuario pueda tener un servicio de mejor calidad dentro del ritmo de trabajo que se puede teniendo en cuenta que en nuestro caso también hacemos burbujas para que no se caiga toda la parte de distribución.
-¿Cambió mucho la forma de desenvolverse en el plano laboral?
-Tuvimos bastantes afectados y provocó que se nos viniera abajo el número de compañeros para trabajar aunque por supuesto primero está la salud. La realidad se ve reflejada también en cuanto a la atención, pero con las nuevas modalidades online donde se pueden adquirir turnos, la pandemia nos cambió muchas cosas y entre ellas, la manera de trabajar.
Hasta no hace mucho tiempo ingresábamos a una oficina donde podíamos volcar nuestras inquietudes y si bien ahora se atiende tres veces por semana de forma personalizada ahora es con turno o surgió la atención virtual.
-¿Sufrieron alguna perdida con el Covid?
-Nuestra entidad madre fue avanzada por el Covid, falleciendo el compañero Julio Romero, oriundo de Chivilcoy, que desempeñaba tareas dentro de la Comisión Directiva Central, la vida nos golpeó de esta forma, un compañero que podría haberse quedado en su casa pero sin embargo prefirió estar en su escritorio trabajando.
-¿Se mantiene la guardia?
-La guardia siempre estuvo las 24 horas del día, los 365 días del año, es un servicio que nunca se detiene, la atención es permanente en tal sentido.
-¿Aumentó el trabajo a partir del crecimiento de la ciudad?
-Chivilcoy viene creciendo en forma sostenida y cuando se venden lotes tienen que ser entregados con la energía eléctrica. Se viene trabajando muchísimo en tal sentido, notamos como la ciudad se va expandiendo hacia los costados. El centro está prácticamente poblado, a excepción de un edificio que se levanta y también tiene su carga de energía bastante importante.
No solamente en la avenida De Tomaso se produjo un crecimiento habitacional sino en muchos sectores de la ciudad también que conlleva a nuevos puestos de transformación, nuevas líneas que redundan en más trabajo de mantenimiento pero no me quejo de tener más cuestiones de las que ocuparme sino agradecido de poder tenerlas y hacerlas, mucho más en la situación mundial que estamos atravesando.
-¿La cantidad de personal a cuánto asciende?
-Tenemos alrededor de 65 personas trabajando entre administrativos y operativos. En relación a operativos contamos con 20 personas en la parte de distribución, 8 en conexiones quienes se ocupan de instalar nuevos medidores y después está la guardia con 12 compañeros más.
-¿Cómo se encuentran en la faz sindical?
-En materia de servicios sociales, funcionó siempre porque la salud es algo que no espera. Los hoteles estuvieron cerrados por la pandemia pero ahora empezaremos a abrirlos.
También nos encargamos de la parte jubilatoria también con una secretaría de previsión que se ocupa de realizar trámites a los compañeros pasivos. Venimos trabajando igual, con algunas complicaciones en el medio pero confío que todo de a poco se irá normalizando.
-¿Necesitarían más personal para cubrir la demanda?
-En general nos haría falta más personal y es uno de nuestros reclamos permanentes como sindicato hacia la empresa en cuanto a compañeros que están trabajando y deberíamos ir sumando. En el año 1.997 cuando se privatizó había 9.000 usuarios y ahora ya estamos en alrededor de 30.000, un crecimiento importante que tuvo la ciudad y en materia de personal tenemos una menor cantidad que en aquella época. No obstante, nos venimos arreglando y cuando la empresa se convenza que es necesario empezarán a incorporar más personal.
En Chivilcoy dentro de todo estamos bien armados pero en otras localidades es más preocupante la situación porque realmente carecen de personal, son muy pocos.
-¿Las prioridades en materia de trabajos?
-Cuando la gente se queda sin energía eléctrica quiere recuperarla de forma inmediata, pero en ocasiones no es fácil la resolución porque hay tareas que demandan cierta cantidad de tiempo y se producen demoras en dar una respuesta, por lo tanto se pide comprensión a la población.
Hay personas a las que se tiene muy en cuenta como los electrodependientes porque si bien la empresa puso grupos electrógenos en sus casas, hay mucha más demanda que atender dando prioridad a algún aspecto más que otro.
-¿Qué inversiones se hicieron en el último tiempo?
-Se fueron haciendo obras, el reemplazo de las líneas convencionales por las preensambladas alivian muchísimo en relación a los cortes y brindan mayor seguridad en riesgos eléctricos, además el servicio no se interrumpe tan fácilmente.
Otra de las inversiones pasa por una estación transformadora que si bien ya estaba, se decidió arrancar de cero desde comprar el terreno hasta la instalación de la nueva estación. Se invirtió en alimentadores nuevos de media tensión, se fue avanzando en tal sentido. El Parque Industrial tiene menos posibilidades de quedarse sin energía también merced a la colocación de más alimentadores.
-¿La premisa principal?
-Tenemos que dar respuestas de forma permanente y positivas para que el cliente de la empresa se sienta satisfecho. Hay cuestiones que son medias engorrosas y llevan su tiempo pero el trabajo depende de nosotros, la vocación de servicio siempre está porque podemos cumplir el horario laboral e irnos a nuestro domicilio pero nos llaman horas después, por algún inconveniente que surgió, y hay que ir a trabajar teniendo que dejar la actividad personal para ir a atender esa problemática.
Comments