top of page

Tan importante son los humedales que un 25 por ciento de nuestro territorio está ocupado por ellos

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 3 may 2022
  • 5 Min. de lectura

La concejal y presidenta del bloque de Movimiento Evita, Claudia Bogliolo presentó en el HCD el proyecto de Respaldo a la Sanción de la Ley de Humedales.

La misma se llevó a cabo en el marco del Encuentro de Concejales por la Ley de Humedales realizado el pasado martes 19 de abril en el Salón Blanco de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Dicho proyecto de Ley es presentado por cuarta vez, siendo que en 2013 y 2016 proyectos de carácter similar habían perdido estado parlamentario y lo mismo sucedió en diciembre de 2021, siendo impulsado nuevamente en el marco de la convocatoria realizada por el diputado del Movimiento Evita, Leonardo Grosso junto a diversas organizaciones y legisladores nacionales, el pasado martes 19 de abril con el objetivo de generar un espacio de reflexión y debate para la defensa y promoción de los humedales de la Provincia de Buenos Aires.

Para conocer más detalles, entrevistamos en Radio del Centro a Claudia Bogliolo.

-¿Se insistirá otra vez con la Ley de Humedales?

-Es una Ley que se viene trabajando desde hace 9 años, es la cuarta vez que se presenta. En tres oportunidades perdió estado parlamentario porque tuvo dos medias sanciones en el Senado pero no pudo convertirse en Ley pese a la trascendencia que tiene. Por lo tanto, se vuelve a insistir y el objetivo de la reunión era convocar a los concejales para que desde los territorios se brinde respaldo e impulso como asimismo se genere un espacio de debate acerca de la importancia que tienen los humedales y eco sistemas para nuestra vida cotidiana que muchas veces no se relacionan, asimismo hay muchos intereses en el medio que no desean que la ley salga pero frente al gravísimo efecto invernadero y el cambio climático a nivel planetario que estamos teniendo, los humedales cuentan con una función fundamental.

-¿La importancia de contar con esta ley?

-Es muy importante la ley como asimismo muy extensa, muy minuciosa y si bien hay distintos municipios que frente a la necesidad de observar que los humedales existentes en los territorios van desapareciendo, dictaron ordenanzas al respecto para regular lo local y es fundamental haya una ley nacional que proteja los humedales que incluso viene a jerarquizarlos semánticamente porque antes se hablaba del campo bajo que tiene una laguna, un charco, un pantano pero hablar de humedal refiere a un eco sistema cuyo elemento ordenador del mismo es el agua.

Tan importante son los humedales que un 25 por ciento de nuestro territorio está ocupado por ellos, es un cuarto del territorio y por lo tanto, no es una cuestión menor teniendo en cuenta las funciones de los humedales para con el medio ambiente como absorber el dióxido de carbono que se produce en la contaminación ambiental y que va a la atmosfera para convertirlo en oxigeno que es elemental para la vida. Lo mismo ocurre con la deforestación que también es un castigo y afecta al medio ambiente teniendo la función de regular.

Como el elemento ordenador y común de los humedales es el agua tiene también la función de equilibrar cuando hay exceso en época de inundaciones y cuando hay déficit en épocas de sequía. Es muy importante además por la flora y fauna que habitan en esos eco sistemas.


-¿La ley permitiría saber la cantidad de humedales en la provincia?

-Existe actualmente un inventario que se realizó y de la reunión participó Patricia Pintos que es una licenciada en geografía, profesora universitaria, investigadora del Conicet que tiene mucha experiencia debido a que estudió bastante sobre el tema y a partir de trabajos de investigación generó inventario de los eco sistemas que hay en Argentina aunque de manera aproximada. Uno de los puntos que establece la Ley es realizar inventarios exactos de los eco sistemas que tenemos en el país.

En la provincia de Buenos Aires algunos bajos naturales se secaron ante la necesidad de explotación y poder tener más extensión para la soja o se drenaron produciendo un cambio en la absorción de la tierra provocándose inundaciones donde antes no había como sucedió en la Cuenca del Río Luján debido a que el drenaje natural se vio afectado por la intervención del hombre.

-¿Por qué primero en los Concejo Deliberante?

-Comenzamos por un proyecto desde el territorio para dar difusión, ampliar la base del debate, ser agente multiplicador de esta problemática que es uno de los factores que genera el efecto invernadero y el cambio climático a nivel planetario. En esta primera etapa firmamos un acta acuerdo entre los concejales y diputados que estaban en la reunión para promover y respaldar desde los territorios con proyectos de resolución que permitan visibilizar la problemática que es grave e inmediata, no se puede postergar porque el daño ya está hecho con el propósito que la ley pueda sancionarse.

En función de la ley pretendemos hacer inventarios en cuanto a los humedales de Chivilcoy, qué características tienen porque están los naturales como un pantano o campo bajo pero también existen los eco sistemas artificiales como los lagos de los barrios cerrados que se hacen y ahí se forma un eco sistema con un elemento ordenador y común como es el agua.

-¿Por qué no se sancionó aún la Ley?

-Los motivos son los intereses que siempre están presentes y que apuntan a la rentabilidad, no al cuidado del medio ambiente. En nuestro caso tenemos a nivel planetario este problema y dos presidentes de grandes países como Trump y Bolsonaro que negaban el cambio climático, más la deforestación en el Amazonas. Otro inconveniente pasa que para sembrar soja el drenaje de los humedales naturales que realmente constituyen un problema a nivel mundial.

Los Diputados observan la dificultad aunque se pueden sortear logrando los consensos que hacen falta priorizando la salud del medio ambiente porque no es solamente para nosotros sino para las futuras generaciones teniendo que cuidar nuestra casa que es nuestro planeta.

-¿Ya se presentó?

-Sí, la ley ya se presentó, el proyecto es el 0075D/2022 denominada Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el uso racional y sostenible de los humedales contando con una minuciosidad en técnica legislativa que es muy buena y es realizable no una utopía, se puede poner en práctica aunque logrando los consensos en los órganos colegiados aunque cuando hay intereses muy fuertes que se oponen por cuestiones de rentabilidad donde se prioriza no la salud de la humanidad, como sucede con la aplicación de agroquímicos que es otro tema muy difícil de regular. Los humedales son un tema que nos impone ponernos a debatir y resolver ya sin esperar mucho tiempo más.

-¿Qué sucedería con los municipios de aprobarse la Ley?

-Si se logra sancionar y promulgar la ley nacional, las provincias y municipios podrían adherir y ya existiría una regulación a nivel nacional, provincial y municipal que sería cuestión de aplicar e inventariar para directamente ejecutar la protección que hace falta de esos humedales que forman parte de la propiedad privada en muchos casos pero estaría esa regulación para que se preserven, debiendo inventariarlos, saber cuáles son y tener el tratamiento que les permita cumplir con la función natural que están llamados a cumplir.

El efecto es buscar desde las bases dar difusión porque como no logró aprobarse en ocasiones anteriores la estrategia ahora es diferente e impulsarlo desde los territorios, difundirlo y se conozca la trascendencia que tiene sin responder el espíritu de esta ley más que cuidar al medio ambiente, al planeta que tan castigado y maltratado se encuentra.





Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page