top of page

"Solicitamos como prioridad en la vacunación a personas trasplantadas o tienen alguna discapacidad"

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 28 abr 2021
  • 6 Min. de lectura

El Diputado Provincial, Fabio Britos, abordó distintos temas entrevistado por Radio del Centro con respecto a la parte legislativa como los últimos proyectos tratados relacionados a la moratoria e ingresos brutos.

Asimismo, se refirió a su último proyecto presentado relacionado a la vacunación anticovid-19 orientado a las personas trasplantadas y con discapacidad.

El legislador celebró que se haya unificado el criterio de aislamiento y de paso se ocupó de la parte política con respecto a las elecciones de este año.

-¿Qué aspectos se pueden destacar de las últimas sesiones?

-En la última sesión tratamos dos temas que son realmente importantes en relación a que están muy presentes como la moratoria provincial teniendo en cuenta que el año anterior fue muy especial donde indudablemente se cayó la recaudación porque quienes tenían la voluntad de pagar se encontraron con muchas dificultades.

Cuando se trata una moratoria siempre tenemos la sensación de injusticia porque muchas veces con una moratoria o plan de pago se termina premiando a quien no abonó, especuló y se castiga a quien tiene la cultura de pagar todos los meses.

No obstante, creemos que con las condiciones que se desarrolló toda la actividad comercial y productiva el año anterior ameritaba una moratoria para que aquellos que no pudieron cumplir con el pago tengan la posibilidad de hacerlo sin contar intereses.

Asimismo, se realizó una modificación en los Ingresos Brutos que para los monotributistas más bajos, cuando lo sancione el Senado y se convierta en ley, impactará favorablemente donde ni siquiera tendrán que recurrir a un profesional para que les lleven los papeles.

-¿El proyecto de la vacunación anticovid-19 para personas trasplantadas y con discapacidad?

-En la actual semana estamos impulsando que se traten algunos proyectos que presentamos más específicamente uno relacionado al tema de la vacunación a los sectores más vulnerables. Concretamente solicitamos se tome como prioridad a las personas trasplantadas y quienes tienen alguna discapacidad porque indudablemente son sectores muy vulnerables.

Con respecto a las personas con discapacidad, además del aspecto sanitario y viven acompañadas con algún tipo de problemática para su salud, está relacionada a la cuestión social que tanto necesitan para poder integrarse a las actividades artísticas, deportivas. En Chivilcoy felizmente hay muchas instituciones y personas que se encargan de integrarlas para que tengan una vida social muy llevadera.

Son actividades que las personas con discapacidad disfrutan, las desarrollan con muchas ganas pero ahora se encuentra absolutamente relegadas y si bien varias recurren a la virtualidad, sabemos que no puede reemplazar al contacto personal que con protocolos y vacunados se podrían llevar a cabo sin ningún tipo de inconvenientes.

-¿Considera que tendrá respaldo legislativo?

-Ojalá encontremos eco rápidamente para que estos dos sectores muy vulnerados puedan ser vacunados rápidamente.

Nos tenemos que vacunar todos cuando nos llegue el momento, pero cuando los recursos son escasos hay que fijar prioridades. Indudablemente me gustaría que todos estemos vacunados y la realidad sea otra pero no sucederá rápidamente, por lo tanto hay que fijar prioridades.

Nos parece muy acertado que se vacune primeramente al personal de salud porque son quienes están día a día poniendo el cuerpo a la pandemia, aún mucho antes que haya esperanzas de una vacuna, al resto del personal que le pone el cuerpo como docentes, de seguridad, quienes están en contacto latente con la posibilidad de contagiarse.

Tampoco pueden faltar las personas trasplantadas y con discapacidad porque corren riesgo de vida teniendo en cuenta que el contagiarse de Covid pueden hacer transitar por la enfermedad con mayores dificultades que una persona que no tenga esa problemática. Protegiéndolos también debe hacerse lo propio con los convivientes. Esperemos pueda hacerse de la forma más rápida posible para ir ganando terreno en esta batalla cotidiana con el Covid.

-¿La unificación de criterios?

-La pandemia llegó para complicarnos la vida a todos y quienes tienen mayor responsabilidad, quienes estudiaron mucho del tema se encuentran con cuestiones nuevas diariamente. En el año y días que llevamos de pandemia se había producido una desprolijidad y no estaba muy en claro cuántos días tenía que aislarse una persona, qué requería para ser considerada de alta y demás.

Felizmente observamos que en el último boletín oficial el gobierno de la provincia de Buenos Aires ya unificó criterios para todo el territorio bonaerense al ser un desconcierto que vivía mucha gente preguntándose por qué en un lugar se tomaban 7 días, en otro 10, en otro 14, pero ahora el Ministerio de Salud Bonaerense unificó criterios, al menos para toda la provincia, teniendo esa tranquilidad de saber cómo hay que comportarse en relación a qué caso se hisopa, qué caso no, cuántos son los días de aislamiento sin perjuicio que pueda ser nuevamente modificado porque se aprende día a día. La unificación de criterio viene muy bien y repercutirá favorablemente en toda la comunidad.

-Pasando al plano electoral, ¿Qué opina de la postergación de las elecciones?

-Presentamos un proyecto de ley al respecto pidiendo suspender las P.A.S.O. por este año y dejando librado a los espacios políticos que diriman sus internas de la manera que consideren convenientes pero sin obligar al ciudadano que vaya a votar sino como hizo el radicalismo el mes anterior eligiendo a sus autoridades partidarias.

La intención es que no se obligue a la ciudadanía a concurrir a votar y destinar los 12 mil millones de pesos que están previstos invertir en las elecciones P.A.S.O. a otras cuestiones dando la facultad a los intendentes de cada uno de los municipios a invertir en aquello que más falta le haga. Nuestro proyecto no fue tratado y se comenzó a considerar una iniciativa surgida en el Congreso Nacional, que aparentemente la provincia de Buenos Aires adherirá, con un principio de acuerdo entre oficialismo y oposición hasta ayer (por el lunes) para postergar las elecciones a septiembre y noviembre. No obstante, ese principio de acuerdo no está tan claro, ojalá que rápidamente se pongan de acuerdo en la postergación aunque personalmente siento que aporta poco y nada, tendrían que suspenderse.

Aunque el hecho de correr un mes las elecciones nos puede hacer pensar que habrá más gente vacunada, no es lo mismo agosto con la escuela cerrada y personas que trabajan en los comicios varias horas corriendo mucho riesgo, de la misma manera que los votantes porque siempre se producen aglomeraciones, y ni hablar de la tarea previa electoral cuando los políticos intensificamos las recorridas, las visitas, todo aquello que recomiendan no hacerse en este momento.

El propósito de postergarlas a septiembre y noviembre es para poder estar en ambientes al aire libre y minimizar el riesgo.

Sin embargo, creo es un sinsentido ir a una elección P.A.S.O. así que esperamos por lo menos se posterguen sino pueden suspenderse.

-¿Porqué la insistencia de mantener las P.A.S.O.?

-A veces muta al espacio político que le conviene y al espacio político que no. Juntos por el Cambio cuando fue gobierno quiso eliminar a las P.A.S.O. y en ese momento el actual oficialismo, votó en contra. Ahora, Juntos por el Cambio por una cuestión coyuntural, porque los liderazgos no están tan claros, quiere tener la posibilidad de utilizarlas como herramientas para elegir a sus candidatos.

Una posibilidad que nadie le prohíbe pero porqué hacerlas obligatorias y convocar a un vecino que no quiere participar ante la amenaza, aunque después no se cumpla, de alguna pena legal por no ir a votar en la interna de un partido político y mucho menos en este contexto sanitario y cuando los recursos son escasos.

En los últimos años ningún espacio político dirimió una candidatura importante por esa vía, la lapicera la siguen teniendo los apoderados, que te pueden dejar participar o no de acuerdo a la voluntad que tengan, por lo tanto es una buena idea que en la práctica se logró poco y nada.

-¿La gente participa en las P.A.S.O. o concurren menos a votar?

-Normalmente la persona que tiene más conciencia cívica y quiere cumplir es la persona mayor y más si le dicen que es obligatoria. Hay muy poca deserción de personas mayores e incluso de las que superan los 70 años que ya están eximidas de la responsabilidad de votar, sin embargo, participa muchísimo esa franja etaria que son consideradas, por la pandemia, como las de mayor riesgo. Son todas contras convocar a una elección P.A.S.O. para dirimir cuestiones que de otra manera se pueden resolver.

Si vamos a las especulaciones, al espacio político que integré le hizo bien las P.A.S.O. y nos conviene tener una gran encuesta anteriormente a las generales, pero es mirarnos el ombligo porque si miramos la película en general, convocar a toda una comunidad que se acerque a votar, personal que trabaja, es hacer todo lo contrario a aquello que nos están pidiendo desde salud para que el virus no se expanda o se expanda lo menos posible.









Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page