top of page

“Siempre hay eclipses de luna y de sol, que sumados podemos llegar a tener hasta 5 en el año”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 18 may 2022
  • 5 Min. de lectura

El Profesor Armando Zandanel, coordinador del Parque Cielos del Sur, se refirió al eclipse de luna que se registró el domingo que en Chivilcoy se dificultó su visibilidad teniendo en cuenta la nubosidad.

Entrevistado en Radio del Centro, el profesor nos explicó qué es un eclipse y los motivos que llevan a producirlo tanto de luna como de sol.

-¿Se pudo apreciar el eclipse en Chivilcoy?

-Había una nubosidad importante que solamente permitía ver el eclipse en pequeños intervalos de tiempo. Hay personas en Chivilcoy que lo observaron y fotografiaron. Desde la posición que tenía, la totalidad estaba completamente cubierta así que la parte más bonita del eclipse no la vi. Sí, observé el comienzo de la totalidad y hasta la mitad bastante bien, después empezaron a estar cada vez más espesas las nubes y se hizo más difícil poder observarlo. Cuando comienza la totalidad, una ventana de 3 o 4 segundos que no permite hacer nada prácticamente de no tener un telescopio robotizado y a simple vista noté que había tomado la coloración rojiza propia de los eclipses lunares.

-¿Por qué se produce un eclipse de luna?

-Los eclipses de luna ocurren cada seis meses aproximadamente cuando la luna queda dentro del cono de sombra de la tierra. La tierra es un objeto opaco, la noche de alguna manera forma parte de la sombra de la tierra y esa sombra se proyecta despacio. Cuando el plano de traslación de la tierra y de la luna coinciden, cuando la luna pasa cerca de un nodo (así se llama el punto de intersección entre la traslación de la tierra alrededor del sol y de la luna alrededor de la tierra) surge una alineación donde la sombra de la tierra oculta a la luna.

-¿Qué es un eclipse?

-Un eclipse es una cuestión geométrica, una disposición particular si el eclipse de luna se produce en luna llena cuando tengo sol, tierra y luna y donde la luna por su ubicación pasa por dentro de la sombra que habitualmente proyecta la tierra hacia el espacio; esa sombra, solamente en algunos casos, baña la sombra de la luna y la oculta de la luz del sol.

-¿La coloración de la luna?

-La coloración de la luna es producto de un fenómeno de dispersión que de alguna manera tiene que ver con el azul del cielo que observamos habitualmente.

En este caso la dispersión únicamente deja pasar la radiación de coloración roja, la que menos se refracta y es esa coloración roja que la luz del sol atravesando la atmosfera de la tierra baña la luna y podemos percibirla con esa coloración tan particular.

Siempre hay una parte de la luna un poco más brillante que es la más cercana al borde del cono de sombras y da ese brillo característico a un borde la luna cuando todo el resto se encuentra más oscuro.

-¿Alguna característica especial del último eclipse?

-Es un eclipse particular, número 34 dentro de una serie que tiene 72. Los eclipses de esta serie se van repitiendo cada 18 años, 10 días y algunas horas en, prácticamente, las mismas condiciones.

Cuando se agotan las series aparecen otras para reemplazarlas pero cada una tiene ciertas condiciones particulares y en este caso, se dio en el paso de la luna del plano sur al plano norte y cercana al nodo.

-¿Cómo nos puede definir a la ‘Súper Luna’?

-Fue una ‘Súper Luna’ porque el día 17 se produce el perigeo y en el momento que tuvimos el eclipse la distancia entre la tierra y la luna era de 362 mil kilómetros cuando en promedio está a 384, la luna estaba cercana a la tierra y por eso, hay un porcentual de luz reflejada mayor donde la notamos más grande.

Cuando la luna llena se produce muy cerca del perigeo, técnicamente es cuando mayor tamaño tiene - mayor brillo presenta y se la dio en llamar ‘Súper Luna’. El perigeo se puede producir sin luna llena, pero cuando se produce la luna llena cercana al perigeo es cuando surge la ‘Súper Luna’. Este martes fue el día con la mayor proximidad donde la luna y la tierra están más cerca dentro del mes de mayo.

-¿Las diferencias del eclipse de luna y de sol?

-Siempre hay eclipses de luna y de sol, que sumados podemos llegar a tener hasta 5 en el año. Ocurre que el eclipse de luna es diferente al de sol porque en el eclipse de luna, todos los observadores que se encuentran en la tierra y tienen luna visible pueden mirarlo, mientras que, en un eclipse de sol todos los observadores que están viendo el sol no necesariamente lo pueden ver y solamente lo hacen quienes están dentro de una franja, quienes están fuera de esa franja o lo ven parcial o en su defecto no pueden observarlo.

El eclipse de sol no deja de ser también una situación geométrica donde necesito el sol, luna y tierra también cerca de los nodos en una perfecta alineación pero en este caso la sombra de la luna proyectada sobre la tierra solamente acompaña un sector que como la tierra está girando se transforma en un corredor con alrededor de 100 kilómetros de ancho donde cae la totalidad y fuera de eso, hay parcialidad que disminuye con la distancia hasta que directamente se ve el sol no eclipsado un día de eclipse.

-¿En Chivilcoy se pueden visibilizar eclipses?

-Es mucho menos probable que en una ciudad como la nuestra tengamos visibilidad de eclipse tan frecuentemente.

El 2 de julio de 2019 hubo un eclipse de sol que pasó por Chivilcoy y el mejor lugar para observarlo en ese momento era ‘Martija’ pero mucha gente fue el Parque Cielos del Sur y las nubes no le permitieron ver el eclipse que era al atardecer. En tanto que, el 14 de diciembre de 2020 hubo un eclipse de sol y en Chivilcoy se vio prácticamente una parcialidad leve mientras que la totalidad pasó por Río Negro, en la zona de Viedma. La totalidad vino desde el Pacífico, pasó por Chile, cruzó toda Argentina y se perdió en el Atlántico. La situación obligó a que nos trasladáramos a Río Negro para poder contemplar la totalidad. Hubo un eclipse en Chivilcoy pero ahora no habrá otro sino hasta dentro de muchos años que pase la serie por aquí.

-¿Cuánto influye la situación meteorológica?

-El pronóstico del tiempo es determinante en esta clase de decisiones y de habernos movido un poco podríamos haber observado el eclipse de luna sin las nubes, bastaba con viajar un poco para separarnos del manto nuboso que cubría una parte de la provincia de Buenos Aires.

Con respecto, al eclipse total de sol en ambos casos: uno porque no pasaba por Chivilcoy y en el otro asegurarnos el posible registro, nos trasladamos a la sierra de San Luis para hacer registros porque en nuestra ciudad las nubes impidieron observarlo.

-¿El significado del eclipse?

-El eclipse siempre tuvo influencias en las culturales anteriores a la llegada de los conquistadores, tienen toda una historia detrás de sí.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page