“Será una jornada donde se plantearán distintas estrategias en cuanto a fertilización que se pueden ver a campo y el impacto que tiene en los distintos sistemas”
- dlcchivilcoy
- hace 6 días
- 4 Min. de lectura
Este miércoles 9 de abril se llevará a cabo una jornada a campo de Maíz en Establecimiento ‘La Piedad’ de Eduardo Castex, provincia de La Pampa, a partir de las 9. Invitan a conocer las últimas novedades relacionadas con el cultivo y su nutrición.
En tal sentido, habrá presentación de ensayo de rendimiento a cargo del ingeniero agrónomo, Matías Lucaioli (ACA). También se ofrecerán disertaciones acerca de la nutrición como una aliada de la productividad y la sustentabilidad de los sistemas a través de los especialistas del INTA: Romina Fernández y Cristian Alvarez conjuntamente con Matías Salks y Esteban Ciarlo de Fertilizar.
Para conocer más detalles de la jornada como asimismo de la labor para con el cultivo de maíz que se viene llevando a cabo en la vecina provincia, dialogamos en Radio del Centro con el ingeniero agrónomo, Andres Corró Molas, de la agencia de extensión que funciona en Anguil, quien acerca de la jornada ante todo puntualizó: “No hace falta inscripción, es abierta al público general donde se mostrarán los últimos avances especialmente en la parte nutricional de los cultivos”.
Distintas estrategias de nutrición
En el caso del maíz son distintas las estrategias con respecto a la nutrición donde tenemos aquello que se conoce como arrancador con fertilizantes que ayudan en la etapa inicial pero dosis no tan altas para asegurar la nutrición total del cultivo y después refertilizaciones con los nutrientes tradicionales o con micronutrientes que no suele haber tanta respuesta de la misma manera que ocurre con los macronutrientes pero en algunas situaciones ayudan a dar un plus más de rendimiento al maíz. Será una jornada donde se plantearán distintas estrategias en cuanto a fertilización que se pueden ver a campo y el impacto que tiene en los distintos sistemas e incluso un panorama a nivel de región. Por una cuestión de practicidad se muestra solo un sitio pero el trabajo se realiza en diferentes suelos con variadas condiciones tanto con napas como sin napas, con tosca y sin tosca, más arenosos y más finos que permite un intercambio que al asistente servirá para aprovechar el conocimiento que se va generando en la región.
Jornada a campo
El INTA trabaja junto a productores que desean hacer alguna experiencia y desarrollamos módulos relativamente fijos a partir que todos los años hacemos ensayos o avances. El módulo que está en Castex cada campaña se realiza una reunión, generalmente una en verano que sería la actual que apunta a mirar un poco maíz y algo de soja como asimismo otra en invierno donde principalmente se ve al trigo.
La jornada campo ofrece una buena oportunidad de mostrar debido a que no es lo mismo comentar en una pantalla con datos fríos que poder observar la información directamente en el terreno y cuando se observa llama mucho más la atención como asimismo genera otras dudas que se puedan plantear en el momento.
La reunión, que también cuenta con la organización de la cooperativa de productores de Castex, se enfoca en la nutrición y en tal sentido, se expresarán dos referentes que tenemos en la materia como Cristian Alvarez que se desempeña en la Agencia de General Pico y Romina Fernández, su colega que trabaja en la experimental de Anguil; ambos especialistas se referirán a la nutrición como sostén de la productividad y la sustentabilidad de los sistemas.
Problemas con fusarium
En la experimental realizamos un trabajo que involucra a todos los cultivos aunque en éste momento estamos principalmente con maíz y soja debido a que al girasol ya se cosechó donde tenemos que procesar todos los datos e ir avanzando con los informes, pero actualmente estamos con el maíz. Hace algunos días hicimos una reunión a campo porque en ésta campaña nos surgió un problema con fusarium que es un hongo que afecta la base de la planta y aprovechamos para mostrar la diferencia entre los híbridos.
Se trata de una enfermedad a la que llamamos oportunista porque son hongos que están en el suelo y mientras la planta se encuentra bien nutrida, con buena cantidad de agua y en correctas condiciones habitualmente no infectan pero cuando la planta se somete a algún estrés, como sucedió en enero que concretamente tuvimos olas de calor con baja humedad en el suelo, la debilita y genera una infección a partir de los hongos que están en el suelo. Son hongos que en una campaña normal pueden estar presentes pero no generan daños importantes pero en ésta última se notó un incremento en los lotes y en la cantidad de plantas afectadas en cada uno de ellos.
La campaña y sus precipitaciones
La campaña arrancó floja en cuanto a precipitaciones porque en diciembre llovió cerca de la mitad en relación al promedio para el mes, enero se retrasó hasta el 23 para tener la primera lluvia importante y a partir de ahí mejoró mucho la condición hídrica haciendo que en los maíces tempranos se obtengan malos rendimientos pero luego en maíces tardíos, soja y girasol a nivel general tendremos una campaña de regular a buena dependiendo del cultivo y de la estrategia de cada productor. A nivel general fue lo ocurrido en ésta campaña pero después hubo zonas que fueron esquivadas por la tormenta sin que les llegara a tiempo la lluvia para que recuperen los cultivos.

Comments