Semblanza de la Cultura China (6ª parte)
- dlcchivilcoy
- 11 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Medicina
Otro de los campos en el que se destacan los chinos es en la medicina. La medicina china se basa en un concepto básico que dice que una fuerza vital corre a través del cuerpo (también llamada Qi) y que las enfermedades y dolencias son causadas por cualquier desequilibrio de esta fuerza. El desequilibrio a su vez, es causado por una descompensación en las fuerzas opuestas y complementarias que componen la fuerza de la vida, llamadas Yin y Yan. Para recuperar el balance, hay que ajustar el equilibrio entre los órganos internos del cuerpo y los elementos de la tierra (el fuego, el agua, la madera y el metal).
Para lograrlo los chinos tienen técnicas milenarias como la acupuntura y la moxibustión, las cuales previenen y tratan enfermedades a través de determinados puntos “energéticos” del cuerpo del paciente. Se puede pinchar esos puntos con agujas -como ocurre en la acupuntura- o aplicarles calor con una planta llamada artemisa -la moxibustión- que fue secada y comprimida.
Desde hace miles de años se usan estas técnicas en China debido a que combinan buenos resultados con economía. Ya en la Edad de Piedra se utilizaban unas agujas de piedra llamadas “bian”. Otras prácticas habituales en la medicina china son la terapia de la ventosa (el uso de jarras tibias para crear succión en ciertos puntos del cuerpo), el masaje, los remedios herbales y el movimiento y los ejercicios de concentración. Unos 3000 años antes de Cristo, los chinos ya habían escrito un Canon de medicina Interna, que trata sobre los órganos, la sangre y las vísceras, las causas de enfermedades, los métodos para diagnosticar, los puntos de acupuntura y los métodos para insertar las agujas.
Inventos
Los chinos inventaron la pólvora, la rueca, el collar de tiro, el barrilete, el arnés del arado, la perforación del suelo, la brújula, la carretilla, el ábaco, los arreos de las monturas, el estribo, el reloj, el hierro fundido, el acero, el papel, la impresión móvil, los billetes, y se les atribuye la invención del juego de naipes. A la pólvora la inventaron en el siglo X; al principio la usaron para los fuegos artificiales, pero dos siglos más tarde le dieron un uso militar, fabricando los primeros cañones y cohetes.
Gracias a la rueca los chinos hilaban las fibras de seda en el año 1000, unos trescientos años antes que en Europa.
Aprovechando otro de sus grandes inventos -el papel- los chinos crearon un ingenioso juguete: el barrilete.
China se puede atravesar por río o por tierra, para hacerlo por esta última de una forma más cómoda y debido a las grandes extensiones que había que recorrer, los chinos inventaron la montura, el estribo, el collar de tiro y la carretilla. Para facilitar el arado de la tierra, crearon un arnés doble y, para extraer carbón (son los pioneros en emplear esta fuente de energía), idearon técnicas propias de perforación y taladro. Y para aprovechar las energías naturales, emplearon la fuerza del agua para hacer funcionar máquinas con las que molieron el grano.
La navegación fluvial y marítima tuvo un gran desarrollo gracias a sus conocimientos náuticos, arte al que le aportaron el compás magnético, la brújula, el timón axial, las velas con listones y los compartimentos estancos.
El papel, según cuenta la leyenda, lo inventó TSAI LUN en el año 105 de nuestra era.
El método chino de fabricación del papel consistía de cinco etapas: primero golpeaban y aplastaban muchas cañas de bambú y las remojaban en agua; después hervían el agua hasta que las fibras vegetales formaban una pasta; luego esa pasta se colocaba en recipientes llamados hormas, dentro de ellos se presionaba la pasta con aparatos de madera; y después se colgaban a secar en muros calefaccionados.
Así se obtenía el papel sobre el que los chinos aplicaron algunos de sus inventos: la tinta china, la xilografía y los caracteres móviles.
La xilografía es el arte de grabar en madera, del cual los chinos derivaron una de sus invenciones más trascendentes: los caracteres móviles.
En el año 1040 un hombre llamado BI SHENG creó un sistema de impresión que consistía en grabar cada carácter del alfabeto chino en pequeños bloquecitos de arcilla -que después se cocían- y en colocarlos en recipientes de metal, formando el texto que se deseaba imprimir. Después se “pintaban” los caracteres con tinta, se ponía un papel sobre ellos y se frotaba suavemente hasta que el texto quedara impreso. Este sistema de impresión precedió en 500 años a la imprenta de Gutenberg.
Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile
Cita
Imagen tomada de http://www.kadmos.es/historia_imprenta.html. Consulta del 29/11/2020.
Comments