Semblanza de la Cultura China (4ª parte)
- dlcchivilcoy
- 9 dic 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 dic 2020
La Gran Muralla
Su construcción se inició en el siglo III a.C. y desde entonces le fueron agregando partes. Los muros miden entre 7 y 10 metros de alto y tienen un ancho de 7 metros en la base y 6 en la cima. Alcanzando una extensión de 2500 kilómetros de largo.
Los bloques que se emplearon en su construcción miden más de 2 metros y pesan más de una tonelada. Se afirma que muchos de los cuerpos de los obreros que murieron durante su construcción se utilizaron para atenuar el peso de las piedras.
A distancias regulares se erigieron unas torres que cuentan con terrazas desde las que los guardias se comunicaban por medio de señales ópticas.
Los pisos de las murallas están pavimentados y tienen rampas en vez de escaleras para permitir la circulación de carros y caballos. Se calcula que un quinto de la población china colaboró en su construcción en sus diferentes etapas y que en su primera fase trabajaron 400.000 personas.
Estaba destinada a proteger al pueblo chino del ataque de los pueblos nómades del norte, principalmente los mongoles. Pero también tenía un fin comercial, ya que la cruzaban las caravanas que iban cargadas de mercancías desde las ciudades chinas hasta el Golfo Pérsico y desde allí a los puertos europeos del Mediterráneo oriental.
Los Ríos
China está surcada por varios ríos muy extensos que vinculan regiones muy distantes entre sí. Alcanzando trayectos de hasta 5000 kilómetros. Pero además de estos ríos naturales, existe un río artificial. Se trata del gran canal Jinghanj que corre de norte a sur. La excavación de este canal de 40 metros de ancho se inició en el siglo V a C. El canal vincula a la ciudad de Pekín, ubicada al norte, con Hangzhou en el sur. Su recorrido abarca 1801 kilómetros. El Gran Canal atraviesa en su curso cinco ríos: Haihe, Huanghe, Huaihe, Changjiang, conectándolos entre sí, lo que permite el traslado de un lado al otro del extenso territorio chino a buena velocidad en los juncos, (nombre con que se conocen las tradicionales embarcaciones chinas).
Los chinos se convirtieron con el transcurrir del tiempo en muy buenos marinos y fueron los inventores de la brújula.
La Agricultura
Durante la época imperial, a lo largo del canal existían a distancias regulares unos enormes graneros públicos que se usaban para abastecer a la población en caso de hambrunas.
Para evitarlas le prestaron especial atención a la agricultura. Actitud totalmente justificada porque en el siglo XV el país ya tenía 110.000.000 de habitantes. El principal cultivo era y sigue siendo el arroz, al que los científicos chinos estudiaron tanto que desarrollaron nuevas variedades, lo que les permitió mejorar sus cosechas. Las obras de irrigación permitieron alcanzar ese objetivo.
También cultivaron la cebada, el sorgo, el mijo y el trigo. Los hombres se ocupaban de la agricultura, la caza y la pesca; mientras que en las granjas las mujeres se dedicaban al tejido, la fabricación de alcohol (hecho con cereales) y de la cría de gusanos de seda.
A pesar de las grandes extensiones que tenían que recorrer los campesinos chinos carecían de animales tales como caballos, bueyes o mulas. En su reemplazo empleaban sus pocos vacunos para tareas de fuerza y no para comer. Tenían pocos animales de granja, algunos perros, cerdos y pollos. Casi no usaban ni usan leche en sus comidas ni comen mucha carne.
Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile
Citas
1) – Imagen tomada de: Silveira, Katia, “¿Por qué fue construida la Gran Muralla China?” en https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6141/por-que-fue-construida-la-gran-muralla-china. Consulta del 28/11/2020.
Comments