“Quienes volvimos tenemos la obligación de hacer los homenajes a los caídos como corresponde, luchar por la causa y sentirnos, no sé si héroes pero sí orgullosamente veteranos de guerra”
- dlcchivilcoy
- hace 6 días
- 5 Min. de lectura
El veterano de Malvinas, Oscar López y las sensaciones que dejó la conmemoración de los 43 años del conflicto bélico en nuestras Islas Malvinas, oportunidad en la soldados argentinos estuvieron en la guerra 74 días.
Entrevistado en Radio del Centro, el presidente del centro de veteranos de la ciudad se expresó con respecto a la vigilia e hizo algunas aclaraciones pertinentes en cuanto a una actividad que alcanzó su cuarto año en Chivilcoy.
Una vez más destacó a que merced a la lucha de los veteranos se consiguieron muchos logros hoy el nombre de Malvinas o lo sucedido en Islas a partir del conflicto bélico lo reflejan varias instituciones que en su nombre hacen alusión de la misma manera ser convocados a diferentes iniciativas artísticas y culturales en distintos momentos del año.
El mensaje de López es claro con respecto a que las Malvinas son Argentinas y pidió a los diplomáticos profundizar las gestiones para que ya dejen de estar usurpadas teniendo en cuenta que forman parte de nuestro territorio nacional.
-¿Cada año se vive de una manera distinta la conmemoración?
-Una fecha muy sensible que ya empezamos a vivir en las días previos a la conmemoración y pese a que transcurrieron más de 40 años de la gesta es una fecha muy cara a nuestros sentimientos que vivimos de una manera diferente en relación a aquello que le pudo suceder a una persona que no estuvo en la guerra. No queremos que la fecha quede en el olvido si no que debe estar latente de manera constante.
Todos los logros que se fueron consiguiendo como asimismo la visibilización de la causa es merced a la lucha de los veteranos todo aquello que actualmente se puede hacer o se puede tener como los nombres de las escuelas en alusión a la gesta, a las Islas o a las veteranas y mujeres de Malvinas.
El 2 de abril no hacemos ningún festejo si no una conmemoración con el acto oficial en la Plaza 25 de Mayo que nos sirve para mantener la causa siempre vigente, recordar a nuestros caídos y reivindicar a los veteranos que pudimos volver de la guerra.
El único ‘festejo’ que podemos llegar a tener es entre los veteranos cuando se cumple algún propósito que andamos persiguiendo, se nos reconozca algún derecho, se realice un reconocimiento y nos motive para seguir adelante en ésta lucha que tenemos por continuar malvinizando en una causa que une a toda la población. La intención es que la gente se concientice de lo que hacemos sobre la causa de Malvinas y la manera es expresándolo, llegar a las nuevas generaciones porque los más jóvenes y chicos no tienen ni idea de lo sucedido, entonces concurrimos a las escuelas para que conozcan que es un hecho histórico que nos pasó y considero que no volverá a repetirse.
-Cuarto año de la vigilia, ¿qué puede mencionar al respecto?
-La vigilia se viene haciendo desde el año 2000 en la provincia de Buenos Aires e incluso a nivel nacional siempre fue un objetivo que pretendíamos cumplir y que se pudiera llevar a cabo en Chivilcoy también. En una oportunidad concurrimos a una vigilia que se realizó en Chacabuco a partir de una invitación que nos hicieron y la verdad que nos gustó lo sucedido, nos pareció importante que pudiera replicarse en Chivilcoy también.
En relación a la vigilia se producen algunos malentendidos durante las 4 horas que estamos reunidos en la Plaza 25 de Mayo con la gente a través de danzas folclóricas, con música e interpretan que estamos de festejo cuando no es así, Malvinas no es para celebrar nada si no para conmemorar, reivindicar la causa y homenajear a nuestros caídos.
No obstante, la vigilia se realiza el 1° de abril, no el 2 que es feriado, donde los veteranos podemos reunirnos con la comunidad que es la manera de llegarles con la malvinización que tanto pregonamos y esperando que justamente llegue la hora 0 del 2 de abril donde se realiza el minuto de silencio, el izamiento de la Bandera Nacional, se canta el Himno y la Marcha de Malvinas como corresponde para homenajear y recordar a nuestros caídos en las Islas como sucede en la mayoría de las ciudades de las distintas provincias del país.
-¿Qué puede destacar a partir de visibilizar permanentemente la causa?
-La finalidad que nos propusimos de malvinizar, de hacer conocer lo ocurrido en la guerra de Malvinas, una tarea sostenida en el tiempo a nivel nacional como asimismo en el orden local se consiguió de tanto andar que la comunidad nos reconozca, sepa que estuvimos en las Isla y principalmente que se hable mucho más al respecto, que diferentes instituciones tengan nombres alusivos a la causa para que nunca se olvide lo sucedido. De hecho, al momento de bautizar a una escuela en cuanto a nombres son distintas las propuestas pero cuando uno de éstos hace referencia a Malvinas en la votación de la gente siempre se termina eligiendo mayormente algún nombre como Malvinas Argentinas, Héroes de Malvinas, entre tantos otros que significan una gran alegría.
-A la distancia, ¿qué siente por haber estado en Malvinas?
-Para nosotros es un orgullo de haber estado en Malvinas, orgullosos de realizar el servicio militar en ese momento, el lugar que nos tocó donde ninguno sabía ni se imaginaba que íbamos a estar en una guerra pero ocurrió y fuimos nosotros, el destino nos tenía algo preparado que ni esperábamos. Tuvimos que ir a luchar por el país a una guerra pero gracias a Dios pudimos regresar con vida para contarlo, otros lamentablemente quedaron en las Islas y por eso, quienes volvimos tenemos la obligación de hacer los homenajes como corresponde, luchar por la causa y sentirnos no sé si héroes pero sí orgullosamente veteranos de guerra que fuimos a defender nuestra patria, nuestra bandera y es lo que siento. No me considero un derrotado si no una persona que fue a cumplir con el deber que me correspondía en ese momento y los logros que se consiguen obedece a otra lucha que tenemos los Veteranos una vez retornados de las Islas.
Con el diario del lunes se pueden decir un montón de cosas acerca de la guerra pero lo concreto es que pasó y ahí estuvimos dando la cara por nuestro país, somos reconocidos como veteranos de guerra de Malvinas.
En nuestro caso podemos contar la experiencia que tuvimos, no es nada inventado si no la realidad a partir de las vivencias que tuvimos en Malvinas, es aquello que permanentemente a los chicos en las escuelas como asimismo a la gente, estamos vivos y tienen que aprovecharnos ahora, somos quienes tuvimos y podemos contar la realidad de los hechos porque después en los libros se pueden leer un montón de cosas o en los documentales pero lo que vivimos y pasamos nosotros no lo puede cambiar nadie.
-¿Qué falta por hacer o conseguir?
-Siempre hay cosas para hacer con Malvinas, fuimos logrando muchas pero algo siempre queda, en su momento se verá qué más pueda surgir debido a que es una causa inagotable pero tanto el libro, el panteón, el local físico que tenemos en la Terminal fueron algunas de las conquistas, agradeciendo siempre a la Municipalidad de Chivilcoy e intendente que siempre nos ayuda, está permanentemente atento a nuestras necesidades y conseguimos cosas importantes debido a que tener un espacio físico de por vida como asimismo un panteón y el libro donde quedan plasmadas nuestras experiencias personales en Malvinas, todas nuestras historias merced a la iniciativa de la Peña Virgen de Loreto, muy agradecido a las personas que colaboran en nuestras iniciativas.
Siempre hacemos el reclamo y lo haremos hasta que Dios nos de vida para poder recuperar por vía diplomática nuestra soberanía sobre Islas que fueron usurpadas porque se encuentran dentro de nuestro territorio argentino, sabemos que son países que se dedican a apoderarse de lo ajeno y debido a la experiencia que atravesamos no queremos más guerras pero sí por la vía diplomática, me gustaría que cuando están los tratados internacionales que la causa Malvinas se trate más a fondo y no tan por arriba como viene ocurriendo.

Comments