“Nos parece importante que la gente entienda que el cuidado del patrimonio parte de de la comunidad”
- dlcchivilcoy
- 11 mar 2021
- 4 Min. de lectura
Desde el MOACH (Monumentos y Obras de Arte de Chivilcoy) expresan que promueven y estimulan ‘el conocimiento, la protección y puesta en valor del Patrimonio Cultural de Chivilcoy’.
Para conocer más de la tarea que realiza, consultamos en Radio del Centro a la Arquitecta, Gabriela Arias quien en principio comentó que “está conformado por un grupo de vecinos autoconvocados. Su creador es Filio Acosta Del Río. De él nació la idea. Los vecinos deciden convocarse para el cuidado y la salvaguarda del patrimonio de la ciudad”.
“El MOACH comenzó hace tres años, aunque la idea viene de mucho antes. Cuando Filio intentaba poner en marcha este movimiento un grupo de arquitectos estábamos haciendo relevamientos, dentro de un convenio que hay entre el Colegio de Arquitectura de Buenos Aires y el municipio de Chivilcoy, en ese momento se logró hacer un inventario global del patrimonio arquitectónico y urbanístico”, señaló.
Asimismo, Arias mencionó: “Se revelaron 700 parcelas en un trabajo hecho por 10 arquitectos muy jóvenes. De esos 10, la arquitecta Prado y yo nos juntamos con Filio y entre los tres decidimos darle impulso y así fue naciendo”.
“Desde ahí comenzamos a convocar a vecinos que sabían del tema. Una de las primeras fue la profesora Mirta Santucci, Teresa Cartier y así se fueron juntando vecinos para trabajar y otros como adherentes. Hoy son cerca de 100 personas”, expresó la Arquitecta.
Seguidamente, remarcó: “Nosotros hacemos hincapié en que el patrimonio no se congela y se tiene que reutilizar. Son espacios de memoria. Lo que debe ser demolido tiene que ser registrado para que quede en la memoria de la gente”.
“Hoy hay diferentes grados legales para proteger un patrimonio en Chivilcoy. En la ciudad hay tres grados: municipal, provincial y nacional”, dijo, y amplió: “Hay cinco espacios en la órbita Nacional que son la Parroquia San Pedro, La plaza principal, el palacio municipal, el casco de la estancia La Rica y el monumento a Carlos Pellegrini”.
“A nivel provincial tenemos la Escuela Normal, La Nacional (que está en proyecto, pero aún no lo tiene). Municipal: El cine Español y Metropol, El Almacén El Recreo, la avenida de la Tradición, el buzón de correo de Avenida Sarmiento y Castelli”, precisó.
Acto seguido, resaltó: “Es muy importante lo que está sucediendo en estos momentos entre el Ejecutivo y el Concejo Deliberante que están trabajando en conjunto para la conservación de los patrimonios. Esto es destacable porque es la primera vez que está pasando”.
“Cuando se tocan lugares patrimoniales como puede ser la Escuela Normal y vemos que se la deja como nueva decimos que es una buena intervención y tal vez eso sea un error”, deslizó, y subrayó: “Los edificios culturales deben contar con su huella del tiempo, es importante que lo haga un grupo que tenga una buena intervención histórica para saber que rescatar”.
“Estas remodelaciones se hacen con tecnología y a veces pueden ser perjudiciales. Se considera que se logra una buena intervención cuando todo lo que se haga pueda ser reversible”, puntualizó Arias.
E indicó: “Es muy importante que cuando se haga haya un buen pliego de condiciones para la empresa hecho por especialistas. No es una obra cualquiera”.
“Todo lo que uno piense que está en la memoria colectiva y se ha transformado como hito, es patrimoniables. Hoy se considera mucho el valor social. Las plazas siempre fueron lugares importantes por la memoria colectiva”, esgrimió.
Asimismo, destacó: “Tenemos dos cosas con las plazas. Chivilcoy tiene uno de los trazados más modernos de lo que son las ciudades fundantes de finales del siglo XIX. Las plazas fueron muy significativas en la parte fundante de la ciudad”.
“La Plaza España tiene su rasgo distintivo en su diseño. El verdadero valor de la plaza es su diseño y el material que tiene. Ese tipo de artesanía tiene un patrimonio mundial por la Unesco. Tenerla en Chivilcoy es de gran valor y poca gente reconoce esto”, exclamó.
Además, esbozó: “La parroquia tuvo varios momentos de intervenciones importantes. Algunas fueron óptimas y otras no tanto. Hoy se comprueban varias patologías por no ser tratadas por especialistas del tema. MOACH está ayudando a la parroquia para salvaguardar el edificó”.
“Estamos muy contentos porque desde la Secretaría de Obras Públicas y el Concejo Deliberante nos dieron un espacio muy interesante”, valoró, y aclaró: “No nos gusta la protesta sin tener una propuesta. Nos gusta ayudar”.
“Con la Fuente de Hebe hicimos las gestiones correspondientes y nos enteramos que no proviene de Bélgica, sino de Estados Unidos de la empresa Mot & Company y la comisión nacional de monumentos nos dijo que hoy tenemos una verdadera joya. Afirman que es la única fuente de esa empresa que existe en Argentina. Es de un valor incalculable lo que tenemos en la plaza”, enfatizó.
En tal sentido, espetó: “Uno de los primeros monumentos fue el de Cristóbal Colón. Hay bustos, medio cuerpos, pero el de Chivilcoy de cuerpo entero es uno de los primeros que hay en América Latina”.
“Nos parece importante que la gente entienda que el cuidado del patrimonio parte de la comunidad. Parte de la educación y la valoración que nosotros le damos. Las gestiones pasan y el patrimonio queda. El que lo tenemos que cuidar somos los vecinos”, sostuvo, y culminó: “Los que se quieran unir o comunicar con nosotros pueden hacer lo por Facebook como MOACH al igual que Instagram y también por mail a info@moach.com”.
Comments