Mónica Filippi: “La frutilla es una de las frutas más codiciadas”
- dlcchivilcoy
- 5 jul 2021
- 3 Min. de lectura
La ingeniera agrónoma, Mónica Filippi, en el programa ‘INTA en la Radio’, expuso acerca de la frutilla a la que definió como una ‘Hortaliza de fruto, que pertenece a las familias de las rosáceas’.
-“Si bien es una hortaliza donde es aprovechada la fruta y su cultivo es perenne por una serie de condiciones se la cultiva como anual o bianual, significa que el ciclo de cultivo permanece en el lugar durante uno o dos años.
-Pasados ambos períodos se evalúa el estado sanitario de la planta porque el problema es que a medida que la planta produce más material vegetativo, por lo tanto más flores y más frutos, va en detrimento del tamaño de la fruta.
-Es una de las frutas más codiciadas la frutilla y su nombre latino está relacionado a su fragancia por su importante aroma.
-Es una planta herbácea que se va lignificando a lo largo de cada ciclo de cultivo pero se podría trabajar como perenne pero por las condiciones de manejo y lograr un producto apetecible por el mercado porque a medida que la planta se agranda se multiplica el tallo, denominado corona que es muy chico y muy corto del que salen los peciolos de las hojas, asimismo los estolones que son órganos vegetativos por los cuales si llega a tocar el suelo puede producir una nueva planta de frutilla.
-En la medida que se mantenga la sanidad del cultivo por un buen manejo se puede alargar el ciclo. En caso de poder transitar el primer ciclo de cultivo con sus cosechas, luego llegar al segundo, en el tercer año si conversa muy buena salud de sanidad tendremos muchos frutos muy pequeños que es el problema de este cultivo en relación a la mano de obra, cosechar estos pequeños frutitos y encontrarlos en esa masa de hojas es muy problemático, de hecho en Europa hay maquinas cosechadoras de frutillas y sistemas de conducción que permite utilizarse en tal sentido.
-Por sus características de origen de zonas costeras es un cultivo que requiere de temperaturas medianamente templadas a frescas, si bien durante el verano continúa vegetando se limita totalmente la diferenciación de flores.
-Cuando las temperaturas son elevadas por encima de los 25º a 30º deja de diferenciar sus flores y para la producción sigue multiplicándose en forma vegetativa.
-Actualmente las variedades consumidas son híbridos entre la de origen norteamericano y de Sudamérica. Lograron con las frutillas híbridas el tamaño de las frutas es similar a las silvestres, una rosácea, que no tienen ni el sabor ni el tamaño de los híbridos que se utilizan en la producción del cultivo.
-La planta al ser herbácea y multiplicarse en la medida que crece va creciendo forma nuevos macollos o coronas dando muchas flores. Como la planta no puede abastecer a tanta cantidad de flores el tamaño se va achicando para compensar los recursos que ésta propone. Por lo tanto, las frutillas del primer año serán siempre menos y más grandes, mientras que, las del segundo año, por una cuestión de cantidad de recursos disponibles, serán más pequeñas aunque en mayor volumen de producción.
-En el caso de la frutilla tenemos la ventaja que su multiplicación no es por semilla sino de una manera vegetativa. La planta tiene un tallo largo y fino que se llama estolón que en la parte apical si puede tocar el suelo se estimula la formación de raíces y ese pequeño brote conformará una nueva planta.
-Las plantas tienen un ciclo productivo y luego cuando los días comienzan a alargarse en el otoño se induce a la formación de los estolones, ahí la planta para de florecer para formar sus nuevos hijos que serían las plantitas que produce cada uno de ellos.
-Tenemos varias fechas de plantación porque hay dos tipos de plantines que se ofrecen en el mercado. Los lugares del país más importantes para la producción de frutillas son las zonas cercanas a las condiciones templadas que le ofrecen el río o el mar.
-El pequeño puntito negro son las verdaderas semillas y como son muy pequeñas no tienen suficientes reservas, habría que poner un medio de cultivo muy controlado para que de esa semilla pueda nacer una nueva planta. La forma de multiplicación es a través de plantines que se forman por los estolones.
Comments