top of page

Mirando octubre, noviembre y diciembre, los modelos muestran las posibles precipitaciones

A Natalia Gattinoni, Investigadora del área de Agrometeorología del Instituto de Clima y Agua del INTA, la entrevistamos en Radio del Centro con el propósito de consultar en relación a qué invierno tuvimos en materia climática y cómo se puede presentar la primevera.

Los modelos siguen anunciando que llegará un ‘Niño’ que continúa esperándose en Chivilcoy, diferentes ciudades de nuestra provincia y de otras también.

Por otro lado, existe una tendencia de continuar teniendo temperaturas por encima de lo normal tal como sucedió con la estación que en el calendario ya se terminó.


-¿Qué invierno nos está dejando?

-El invierno terminó con precipitaciones, más precisamente el trimestre comprendido por junio, julio y agosto, por debajo de lo normal pese a algunas lluvias que se dieron en agosto. Fue un invierno más seco aunque con temperaturas en promedio más cálidas que se sigue repitiendo incluso a nivel país y con un registro de heladas entre normales a algo menores en relación al año pasado también donde las condiciones más frías persistieron preferentemente e incluso más allá del invierno.

Tuvimos un invierno que en realidad se comportó un poco más seco de lo esperado e hizo que los productores desarrollaran con cautela las labores agrícolas porque cada uno tuvo que evaluar el contenido hídrico de los suelos.

Finalizamos el invierno que fueron más escasas de lo esperado porque se preveía transitar un invierno con esas características entre normales y más secas, así terminó ese período de junio, julio y agosto como el invierno meteorológico.


-¿Qué primavera climática podemos esperar?

Al momento de observar que se prevé para el próximo trimestre ante todo se pone el foco en el fenómeno de ‘El Niño’ particularmente porque se encuentra establecido que podría tener su influencia con precipitaciones en la región. En este momento, estamos teniendo su impacto sobre el este de nuestro territorio y significa que ante la señal del océano, en aguas más cálidas, como se asocia a este fenómeno, se preveía para la primavera en los meses de septiembre, octubre y noviembre, observando el pronóstico trimestral emitido por el Servicio Meteorológico Nacional, precipitaciones entre normales y superiores a las normales, un panorama diferente a la primavera del año anterior.

No obstante, hay que tener presente que cuando se pronostica observamos el panorama general en relación a cómo nos estaremos moviendo que irá impactando mes a mes.

En el mes de septiembre, amén de los aportes en los primeros días, después las precipitaciones para el norte de Buenos Aires terminaron quedando más deficitarias.

Ahora, mirando los meses de octubre, noviembre y diciembre, los modelos muestran las posibilidades de precipitaciones que puedan darse en los próximos meses principalmente influenciadas por el fenómeno de ‘El Niño’, precisando también que todo el ambiente se vaya recuperando.


-¿Existe alguna posibilidad de tener heladas durante los próximos meses?

-Si bien a largo plazo no se puede prever la adversidad porque se va observando semana a semana, tienden a ser menos frecuentes por el contenido de humedad en el suelo y quizás se puedan dar heladas pero con un menor impacto en relación a un año más seco. La información, amén de los datos históricos, indica que en los próximos meses tendríamos un período con temperaturas en promedio más cálidas y hace que la probabilidad de heladas sea menor, no significa que estén ausentes y por eso hay que mirar los pronósticos aunque a comparación de 2022 puede tener un menor impacto. Por eso, siempre recomendamos el ir siguiendo la evolución del clima más a corto plazo.


-¿Ya llegó el ‘Niño’ a diferentes sectores del país?

-En relación a áreas del noreste de nuestro territorio que fueron los primeros en comenzar a percibir lluvias en agosto – septiembre, son las de mayores influencias de ‘El Niño’ con precipitaciones de manera un poco más generalizadas aunque el impacto de la sequía a nivel nacional requiere del seguimiento de las lluvias para ir regularizando la situación, tenemos ese núcleo más importante.

No podemos olvidarnos en el repaso de la parte de Patagonia donde se recibieron importantes lluvias e incluso nevadas que destacó el año 2023 con respecto a los años anteriores.

En región pampeana, hay lluvias en el mes de septiembre que se localizaron un poco más en el norte de Buenos Aires, extremo Sur de Santa Fe, Sudeste de Córdoba con su propia heterogeneidad aunque quedando al margen el centro de Santa Fe, partes del Norte y áreas de Córdoba también, las que ahora están justamente más a la expectativa de las precipitaciones. Hay zonas que todavía no recibieron lluvias importantes en los últimos eventos.


-¿Para la región pampeana y oeste bonaerense cuando podrían aparecer las precipitaciones?

-Si tenemos en cuenta la semana actual y la próxima, primeros días de octubre, aparecen algunas precipitaciones pero todavía no de acumulados destacables en áreas de Córdoba, del oeste de Santa Fe, de La Pampa y sí algunas precipitaciones que puedan darse en los primeros días del mes próximo en el oeste de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, los núcleos de lluvia están bien al noroeste de nuestro territorio y si bien sobre el este de la región pampeana producto de la circulación de la atmósfera.

No obstante, cuando se miran datos históricos en años ‘Niño’ las señales comienzan a notarse con mayor impacto en octubre, noviembre, diciembre y septiembre termina siendo un mes de transición. Se pide que las lluvias a ese ‘Niño’ al que tanta propaganda hicimos aparezca rápidamente pero para el oeste de la región pampeana el impacto no se refleja en la primera parte de la primavera aunque todos los ‘Niños’ son distintos, pero se recurre a la historia para conocer sus evoluciones aunque las lluvias son muy particulares dependiendo de la región donde estemos.


-¿Los productores hacen sentir su ansiedad de lluvia?

-Cuando brindo las charlas me pasa mucho que los productores quieren precisiones en el contexto del próximo trimestre donde los modelos siguen insistiendo con la probabilidad de mayor ocurrencia de lluvia y entonces, ante ese planteo se piensa en octubre para una nueva fecha de siembra. Sin embargo, existe mucha variabilidad y recurro a mirar los datos históricos de cada región del país para poder responder porque quizás nos limitamos al pronóstico de las próximas dos semanas, a mediano plazo, a sabiendas que después vuelve a aparecer un poco más de incertidumbre al momento de pronosticar.


-¿Podemos tener también una primavera con temperaturas por encima de lo normal?

-Desde los últimos meses, e incluso desde el Servicio Meteorológico, destacaban que el año 2023 podría finalizar con temperaturas por encima de las normales y tener períodos con temperaturas un poco más elevadas es más probable e incluso todos los modelos a largo plazo también van mostrando temperaturas que puedan ser más cálidas. También sería el contexto donde tengan que desarrollarse los cultivos en los próximos meses.


-¿Los últimos años se destacaron por ser cada vez más cálidos?

-De acuerdo a la información que realiza el Servicio Meteorológico en particular desde el seguimiento a nivel país muestra, en los últimos años, temperaturas en promedio más cálidas y se sigue observando a nivel nacional también atribuido a un calentamiento global que también viene sucediendo en otras partes del mundo.

La tendencia en los últimos años y en los últimos meses tienen un promedio mucho más cálido, cuando el fenómeno ‘Niño’ presente también tiende a favorecer las temperaturas más altas debido a que los océanos en el orden mundial también experimentaron valores más cálidos e incluso superando récords en algunos puntos.

Es una cuestión a largo plazo para ir teniendo presente con respecto a cómo puede llegar a desenvolverse el clima.








Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
No hay etiquetas aún.
bottom of page