Maximiliano Scirica: “Realizaremos un pedido para reunirnos con el Secretario de Hacienda"
- dlcchivilcoy
- 6 abr 2022
- 5 Min. de lectura
Maximiliano Scirica
“Realizaremos un pedido para reunirnos con el Secretario de Hacienda ya que recibimos informalmente invitaciones a dialogar”

En el marco de un plan de lucha que ya lleva siete semanas, trabajadores autoconvocados y nucleados en CICOP llevaron adelante este viernes 1° de abril un paro activo en el Hospital Municipal y los CAPS del distrito de Chivilcoy.
La medida de fuerza incluyó un importante Abrazo Simbólico al Hospital Municipal, el cual congregó a personal de la salud pública, vecinos, familiares y comunidad en general.
Los trabajadores continúan exigiendo respuestas concretas a su pliego de reclamos con el fin de alcanzar acuerdos constructivos.
A este respecto, entrevistamos en Radio del Centro a Maximiliano Scirica, que es enfermero y adhirió al paro para preguntarle por el después de la medida de fuerza, asimismo conocer la actualidad del personal de salud y de su área en específico.
-¿Por qué se llega al paro?
-En primer lugar la idea de realizar un paro surgió de medidas de fuerza anteriores como una movilización realizada en la Plaza Principal.
En base al pedido de uno de los sindicatos, en este caso CICOP, que el 21 de febrero solicitó reunirse con las autoridades municipales, que se concretó el día de la movilización frente al Municipio, y posteriormente, al no obtener las respuestas deseadas, el personal de salud como auto convocados llamó al paro tanto profesionales como no profesionales del Hospital Municipal como asimismo de Atención Primaria de la Salud y el Hospital de Moquehuá.
-¿Cómo se desarrolló?
-Tuvo un alto acatamiento del 90 por ciento donde no se descuidaron las guardias mínimas y la atención a los pacientes internados se les siguió brindando de la misma manera como si fuera un día cotidiano. Es muy difícil hacer un paro con pacientes internados que requieren la atención de enfermería como médicos. El paro en ese aspecto no se dio, sí en todo aquello que fue externo y la guardia que atendió únicamente urgencias y/o emergencias.
-¿Los reclamos?
-La grilla de solicitudes se sigue manteniendo que obedece a un mejor salario básico mínimo teniendo en cuenta que el actual quedó muy por debajo del índice inflacionario. Estamos atravesando momentos difíciles pero los empleados de la salud pública tienen sueldos bajísimos.
Otro de los pedidos pasaba por la hora extra que se había congelado en $ 135 durante más de un año y se modificó o anunció un incremento a $ 200, previo a que movilicemos, para intentar frenar, pero el aumento que se otorgó continúa siendo bajo en cuanto a la labor que se desempeña.
Asimismo, también plantemos lo relacionado al autogestión que es un ‘bono’ que se da todos los meses, es una división entre tres partes de la facturación de las obras sociales: una parte es aquello que se le paga al empleado, la otra es para aparatología e insumos y la restante para el municipio.
En nuestro caso tenemos un monto congelado en $ 2.500 ahora y hace tres meses en $ 2000, ni siquiera los centavos varían y nos lleva a pensar que no se está realizando en forma correcta la división de este ingreso al municipio.
-¿Qué otras cuestiones buscan solucionar?
-El pase a planta permanente y las recategorizaciones también forman parte de los aspectos a modificar. En mi caso, hace 8 años que pertenezco al hospital y continúo como temporario y en la categoría más baja. El permanente deben otorgarlo dependiendo de la cantidad de años que tengamos en el Hospital y no puede ser que se tome a dedocracia o meritocracia, lo correcto debería ser que a mayor antigüedad dentro de la institución tendríamos que ir pasando a planta permanente.
Por otro lado, estamos esperanzados que el temporario 6, que es la categoría más baja con el sueldo más bajo de $ 22. 600, que en algún momento obtenga respuesta para que pueda aumentar el básico y que todas las demás bonificaciones nacen desde allí. Si el básico es bajo como sucede ahora, las bonificaciones no tienen peso económico.
-¿Qué sucede con APS?
-Estamos solicitando además el fortalecimiento de APS al entender que posteriormente a una pandemia fue saqueado en cuanto a profesionales de la salud, solicitamos que se reincorporen a los CAPS donde fueron designados durante la pandemia y vuelvan a Atención Primaria de la Salud ya que es el filtro de la atención hospitalaria, más aún cuando tenemos a los dos centros privados sin guardias médicas y la cápita completa concurre al Hospital generándose un colapso que se podría reducir en un gran número si Atención Primaria de la Salud funcionaría en forma correcta con todas sus especialidades. No pretendemos gerenciar la Atención Primaria de la Salud ni mucho menos sino que se le vuelva a fortalecer tal como es.
-¿Qué ocurre con el tema insalubridad?
-Además, está lo relacionado con insalubridad a profesionales y no profesionales que debe cobrar todo el personal sanitario, a muchas personas se lo sacaron del sueldo y a muchas otras directamente nunca se les pagó. Tanto personal administrativo como profesionales de la salud deben percibir un plus o bono por trabajar en la parte sanitaria. Trabajamos en una pandemia durante dos años donde nos llamamos a silencio, desempeñamos nuestra tarea incansablemente, durante muchas horas, es momento de arreglar la parte económica porque si bancamos al estado durante dos años de pandemia, necesitamos ahora una retribución pero hasta el momento no obtuvimos respuesta alguna.
-¿Después del paro tuvieron contacto con algún funcionario municipal?
-No tuvimos ningún contacto, posteriormente al paro, con autoridades municipales pero sí realizaremos un pedido para reunirnos con el Secretario de Hacienda porque escuchamos muchas invitaciones de manera informal para no dar la importancia que realmente amerita la situación. Recibimos informalmente invitaciones a dialogar a través de conferencias de prensa pero formalmente no nos llegó nada. Solicitaremos una reunión con el Ejecutivo para sentarnos a dialogar porque no es la idea de estar en un tira y afloje permanente o cuestiones de ego sino que pretendemos resolver la situación de todos los empleados de la salud pública.
Esteramos pidiendo una reunión aunque sin descartar que dependiendo de lo resuelto en ella o no citación se determinen las medidas de fuerza a tomar.
Continuamos en alerta y a la espera de las resoluciones del Ejecutivo para resolver las dificultades.
-¿Se sumaron más empleados al Hospital?
-Leí una nota periodística donde se mencionaba que había 500 empleados más dentro de la cápita municipal, en relación a enfermería se sumaron 5 o 6 personas en este último tiempo. A veces habría dar importancia al área que más afección está teniendo como es la salud. Es muy raro que el empleado de salud se queje, pero ahora que se está quejando hay que prestar atención a aquello que dice.
-¿Sorprendió el acatamiento?
-A la sociedad le llamó mucho la atención porque no conocía la magnitud de la situación y más cuando empezó a mencionarse el tema de los recibos de sueldo, con todas esas idas y vuelta muchos compañeros querían exponer sus recibos de sueldo. Se puede desde el Ejecutivo mostrar 1, 2 o 3 recibos de sueldo que son abultados o únicos pero no se puede ir en contra de aquellos que mencionamos nosotros.
Por otro lado, el trabajador de la salud pública, y por eso hubo un acatamiento del 90 por ciento, precisaba manifestar sus dificultades, decir hasta acá llegamos, necesitamos respuestas y de una vez por todas.
-¿Se pueden llegar a puntos de acuerdo?
-Saliendo un poco del rol de reclamar aquello que considero necesario y debería ganar un empleado de salud, hay aspectos a tener en cuenta en relación a que soy enfermero y no tengo conocimiento ni es mi función hacer liquidaciones o administración de un municipio. No obstante, estamos abiertos al diálogo y nos pueden plantar que lo solicitado no se puede, pero se puede llegar a un punto medio y dialogar, tener un intercambio de ideas y no cerrarse a nuestro pedido. Tenemos que sentarnos a dialogar y cada una de las partes pueda exponer lo suyo buscando que todos los empleados de salud estén bien porque no hay mayor beneficio para el municipio que el trabajador se encuentre conforme con lo que gana. Se puede llegar a un arreglo aunque siempre y cuando esté acorde a la realidad que vivimos.
Comments