Mariano Poledo: “Será un operativo bimodal, por primera vez se contará con un censo digital”
- dlcchivilcoy
- 8 feb 2022
- 5 Min. de lectura

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la República Argentina es un relevamiento estadístico que está coordinado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), según el mandato de la Ley 17.622, y es implementado por las Direcciones Provinciales de Estadística en cada jurisdicción. Por primera vez en la historia de nuestro país, el Censo 2022 será bimodal (digital y presencial). Censo digital Desde el 16 de marzo y hasta el 18 de mayo de 2022 a las 8:00, las personas que lo prefieran podrán autocompletar el cuestionario digital para censar a todos los integrantes de su hogar.
Para conocer más detalles, entrevistamos en Radio del Centro a Mariano Poledo, director nacional de Planificación, Relaciones Institucionales e Internacionales del INDEC y uno de los coordinadores del Censo 2022.
-¿Qué características tendrá el censo a desarrollarse este año?
-Es un censo distinto al anterior, incorpora bastantes innovaciones principalmente yendo desde lo metodológico es el primer censo de derecho que se hace en Argentina porque los anteriores eran de hecho donde la población se contaba en el lugar donde pasaba la noche previamente al censo. En este caso, tenemos la definición de lugar habitual de residencia y si tomamos la semana de siete días, las personas se contarán en aquel lugar donde pasan la mayor parte de la semana, es decir: 4 de cada 7 días. Es muy positivo para el diseño de políticas públicas porque cuando se cuenta dónde residen las personas es donde demandan bienes y servicios que es un primer tema metodológico.
-¿Cómo será la parte digital?
-Será un operativo bimodal, por primera vez se contará con un censo digital que estará abierto dos meses antes del día del censo a partir del 16 de marzo, las personas podrán ingresar a una página web y a partir de la generación de un código único de vivienda, una vez encontrada, se podrá realizar el cuestionario censal. Estará abierto dos meses antes del día del censo y el día del censo, que es el 18 de mayo, pasará un censista por el domicilio de esa persona y en caso de haberlo hecho de forma digital, brindará un código alfanumérico de completamiento con letras y números, el censista lo anotará y se retirará, hará una visita muy corta.
-¿Qué otras novedades tendrá?
-Otra innovación es un cuestionario único que incorpora nuevas preguntas respecto a censos anteriores como la autopercepción de identidad de género, también el reconocimiento de pueblos originarios y en tal caso, si la persona se define como descendiente de un pueblo originario y si habla la lengua del mismo. Asimismo, muchas consultas relacionadas a las características de la vivienda, el régimen de tenencia y la utilización de tics en relación a tecnologías de información y la comunicación en el hogar, también acerca de la existencia o no de algún miembro con discapacidad.
-¿Para los censistas que incorpora?
-Continuando con las innovaciones, el censo incorpora una capacitación en línea a través de un campo virtual que será el más grande del país porque estamos refiriendo a una estructura censal que involucra a 600 mil personas de forma piramidal.
La capacitación del censo brindará contenidos descargables, videos tutoriales, herramientas de auto evaluación y un certificado de aprobación del curso que permitirá a la persona censista presentarse ese día para poder hacerlo o no.
Contamos con todo un sistema informático de gestión que posibilitará realizar un monitoreo de las áreas de campo, automatizar las tareas de los censistas en el terreno y tener información en tiempo real para poder realizar una visión piramidal de las tareas en el día del censo.
-¿Los desafíos del censo?
-Tenemos un contexto atravesado por la pandemia donde surgen varios desafíos al tener un incremento de la demanda de la información estadística con mayor desagregación ya sea por grupos poblacionales o geográfica, captar nuevos fenómenos sociales como la identidad de género que anteriormente no se preguntaba y ahora sí, de la misma manera que la cuestión de discapacidad, cuestiones ligadas a la tecnología y a la comunicación. Hay una necesidad de explicar los nuevos fenómenos sociales y por otra parte, el contexto actual nos da oportunidades de introducir saltos tecnológicos para mejorar los procesos operativos, para mejorar la gestión de los datos, para introducir registros administrativos con fines estadísticos para justamente poder producir estadísticas en un menor tiempo y además de todo el desarrollo de herramientas informáticas que tiene el censo 2022. Si bien la pandemia ofrece desafíos nos brinda la oportunidad de introducir innovaciones y saltos tecnológicos.
Los censos se realizan cada 10 años por la complejidad logística que tienen porque la manera de desarrollarse el operativo en Argentina es todo un desafío desde el punto de vista logístico.
-¿Los objetivos?
-Si bien, el objetivo primordial de un censo es el conteo de la población y poder determinar ciertas variables demográficas y sociodemográficas, en este caso tenemos un cuestionario que nos permitirá modernizar la infraestructura estadística, que son las vigas de la estadística oficial, y a partir de los datos que genera el censo poder extraer marcos muestrales para el estudio de fenómenos en particular.
El objetivo primordial del censo es el objetivo poblacional y tener la estructura socio demográfica en términos de sexo y edad, también brinda la posibilidad de acceder a marcos muestrales para el estudio de fenómenos sociales o económicos más complejos. Además, el censo brinda toda la información para estimar con mayor exactitud toda la economía informal. Tenemos una parte de la estadística económica que se genera a partir de la economía registrada pero todo aquello que no está registrado que en los países de la región y Argentina en particular, obedece a un 30 o 40 por ciento de esa economía informal se estima a partir de la información que arroja un censo cada 10 años. Es muy importante el censo en tal sentido.
-¿Los beneficios para la provincia y municipios?
-Cada intendente o gobernador está interesado en conocer la composición demográfica de su territorio y es muy importante para el diseño de políticas públicas, así conocer cómo proyectar la construcción de escuelas, dónde construirlas. También cómo proyectar la construcción de centros sanitarios, hospitales. Un censo brinda toda la información de base para el diseño de políticas públicas, para el urbanismo, obras de infraestructura. Además de conocer como se distribuye esa población, información que también estará disponible.
-¿El día del censo será feriado?
-El día del censo será un feriado con las características tradicionales de los feriados electorales en término de las actividades que están permitidas y los horarios de apertura o clausura de ciertas actividades como asimismo también es importante, y tradicionalmente fue así en Argentina, la idea es que las personas se queden en sus casas porque el día del censo involucra una movilización de toda la estructura censal de un barrido territorial puerta por puerta debido a que es un censo de viviendas, hogares y poblaciones, así que las vacías se cuentan como tal. Es fundamental que las personas se queden en sus hogares, reciban al censista, brinde el código de completamiento del censo digital o que hagan la entrevista tradicional.
-¿Los resultados cuándo podrán conocerse?
-Los resultados preliminares del conteo básico de población estará a la semana del día del censo, después habrá unos resultados preliminares básicos definitivos a los 8 meses y resultados ampliados definitivos a los 13 meses. La publicación de resultados será más corta en relación a censos anteriores que obedecen a las innovaciones introducidas tanto por el censo digital como por el tratamiento y gestión de los datos.
Comments