“Los maíces precoces éste año pudieron esquivar un poco mejor la situación de déficit hídrico en el período de floración y se aguarda que éstos materiales puedan responder un poco mejor”
- dlcchivilcoy
- 19 mar
- 4 Min. de lectura
El ingeniero agrónomo, Fernando Jecke de INTA San Antonio de Areco, se expresó con respecto a una Jornada de Cultivos de Verano que se llevó a cabo el jueves 6 de marzo en el Establecimiento La Fe donde realizaron una recorrida por ensayos de RECSO en relación a la soja como asimismo de Híbridos de maíz, nutrición de cultivos y bio estimulantes, manejo y control de enfermedades.
A éste respecto, Jecke dialogó con el programa ‘INTA en la Radio’ donde explicó el funcionamiento de la RECSO, brindó información acerca del cultivo de maíz y también acerca los bioestimulantes en cuanto a la batería de posibilidades en el mercado más su utilización.
SOJA -RECSO
Este año comenzamos a formar parte de la RECSO, que es la Red de Ensayos Comparativos de Rendimiento de Soja, invitándonos a sumarnos a ésta amplia propuesta que se realiza a nivel nacional aunque diferenciándonos en relación a años anteriores cuando hacíamos ensayos de variedades de soja en franja pero ahora lo hacemos en microparcelas con repeticiones y tenemos la ventaja de abarcar un mayor número de variedades y varios grupos de madurez.
Un aspecto que pudimos notar claramente en la jornada y aportó mucho a la RECSO obedece a que en San Antonio de Areco tuvimos 45 milímetros de precipitaciones, en enero solamente 12 y en febrero 300 milímetros, mientras que, los primeros 7 días de marzo un total de 80 milímetros más. En los ensayos de la RECSO está bien marcado que en los grupos 3 corto y 3 largo quedaron muy petisos sin poder aprovechar las precipitaciones ocurridas en febrero y sí se notan que aprovecharon los grupos 4 largos y 5 cortos con un desarrollo de madurez muy superior. En el ensayo de la RECSO están muy bien significados cada grupo de material y se refleja claramente donde a los grupos 3 les pegó enero con un estadío fenológico más avanzando, empezando a secarse y con un desarrollo de su altura mucho menor. En cambio, los grupos 4 largos y sobretodo 5 corto, tienen casi el doble de altura de planta y se puede comprobar el efecto del grupo de madurez más en éste año tan particular.
HÍBRIDOS Y CULTIVO DE MAIZ
Fue un año interesante para observar los maíces principalmente en aquello que observamos en la jornada porque los meses de diciembre y enero secos y lluviosos lo que hizo fue básicamente acortar el ciclo del cultivo permitiendo que haya una removilización de foto asimilados del maíz desde el tallo hacia el grano en formación donde se observaron muchos problemas de vuelco y quebrado en algunos materiales principalmente en aquellos que notamos con fortaleza de caña cuando toca una campaña como la actual, comprobándose claramente las franjas en relación a los que fueron más perjudicados por ésta situación que es un detalle no menor porque un maíz quebrado o volcado implica un dolor de cabeza para el productor.
En relación a enfermedades fue un año donde no se pudo apreciar mucho porque básicamente a fin de enero ya el maíz prácticamente no tenía hoja, así que no se pudo evaluar el tema enfermedades por un secado anticipado en la planta de maíz y consideramos que pueden andar bien los maíces precoces, en el ensayo tenemos dos materiales, que tienen un tamaño de espiga un poco mayor en relación al resto. Este año un maíz precoz, sembrado a fin de septiembre, hubiese representado una mejor apuesta que un maíz convencional. Todavía no tenemos los datos debido a que estamos en plena etapa de cosecha pero es una presunción que sacamos como conclusión en la jornada, con el aporte de los semilleros y de todos los presentes, esperando un mejor comportamiento de los materiales precoces éste año porque pudieron esquivar un poco mejor la situación de déficit hídrico en el período de floración del maíz y se aguarda que éstos materiales puedan responder un poco mejor.
No obstante, en la zona de San Antonio algunos lotes ya se empezaron a cosechar con rinde esperados teniendo en cuenta la campaña pero no tan mal dentro de todo, números aceptables teniendo en cuenta el comportamiento del año.
BIOESTIMULANTES
Con respecto a bioestimulantes existen muchas tecnologías nuevas en el mercado desde los fijadores de nitrogenos que hace un par de campañas forman parte como asimismo se están probando también para soja. También estamos probando las nuevas bacterias extremófilas, que salieron al mercado hace unos años, empezamos a utilizarlas aplicadas en semilla tanto en soja como en maíz, a la espera de cosechar los ensayos para conocer qué respuestas tienen pero son bacterias adaptadas a condiciones extremas de sequías, salinidad, altas temperaturas y promueven un crecimiento de las plantas. Después hay una amplia bacterias que salen al mercado, algunas en etapas precomerciales y aisladas para la pampa húmeda, nuevos nombres que empiezan a circular en el medio como novedad con un fuerte interés de las empresas para llevar a la producción agropecuaria hacia un modelo más sustentable y sostenible apuntando fuertemente los cañones hacia el lado de los productos biológicos.
A los productores veo todavía un poco reticentes a utilizar ésta clase de productos hasta no tener resultados contundentes y probablemente no se animen a masificar el uso de los productos biológicos teniendo en cuenta que a medida que vamos experimentando, vamos probando debido a que anteriormente se recomendaba de aplicar antes a una situación de estrés pero ahora notamos que si es muy pronunciada, una bacteria es muy complicada que la llegue a revertir. Ahora, los productos se comenzaron a posicionar pos situación de estrés”.

Comments