top of page

“Lo nuevo es la situación de dispersión y simultaneidad de casos”, señaló Silvia González Ayala

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 2 jun 2022
  • 4 Min. de lectura

La Viruela del Mono y la aparición de casos en nuestro país hicieron que rápidamente la enfermedad tomara trascendencia en los distintos medios nacionales y otros canales de comunicación, como las redes sociales, generando preocupación en la comunidad ante su llegada a la Argentina.

Para conocer si se trata de una nueva enfermedad o la expansión entre continentes como viene ocurriendo con otros virus, Radio del Centro se puso en contacto con la reconocida infectóloga, Silvia González Ayala, para consultarle al respecto y evacuar dudas.

La profesional de salud instó a prestar más atención a hepatitis aguda grave emergente que a la Viruela del Mono.

-¿Qué es la Viruela del Mono?

-La Viruela del Mono es una enfermedad que toma su nombre a partir que el virus causal fue identificado en monos en cautiverio que habían sido capturados en la selva; ocurrió en un laboratorio de Dinamarca en el año 1958, es un virus conocido desde hace mucho.

El primer caso de enfermedad en humanos fue descripto en un niño en el año 1970 cuando eran muy intensas las campañas para la erradicación de la viruela y se logró en el año 1980. Desde la erradicación de la viruela a partir del año 1981 en los países del Africa Central cada año se describieron casos de la denominada Viruela del Mono que es parecida a la viruela, enfermedad erradicada de los humanos.

Había una situación muy preocupante con un alerta desde el año 2016 debido al aumento de casos en los países del Africa Central y muy especialmente un brote en Nigeria.

-¿Tiene variantes?

-Nos acostumbrados a hablar de variantes, en el caso del Virus de la Viruela del Mono se llama anclados y tiene dos: uno es el denominado de la Cuenca del Congo el que produce una enfermedad más grave y otro que se llama del Africa Occidental que está produciendo la actual simultaneidad de casos en países principalmente del Hemisferio Norte y dos casos en Argentina a punto de partida de personas procedentes del exterior.

-¿Por primera vez hay casos fuera de Africa?

-No es la primera vez que hay casos fuera del Africa Central y de hecho, hubo casos importados en distintos países. Se registró un brote familiar en el Reino Unido y la epidemia más importante fuera de Africa, ocurrió en el año 2003 en los Estados Unidos que afectó a personas de diferentes estados a punto de partida de la importación de animales silvestres para la población como la rata de Gambia y perro de las praderas.

No estamos ante una enfermedad nueva, lo nuevo es la situación de dispersión y simultaneidad de casos.

-¿Quiénes portan el virus?

-En los roedores es donde se encuentra el virus, a esos pequeños animales no les provoca la enfermedad aunque se cruza el mono, se cruza el hombre en ese ciclo y se enferman. El virus está en especies o animales que no enferman pero lo mantienen en el ciclo de la naturaleza, lo eliminan por secreciones y la persona se contagia, de la misma manera que sucede con el reservorio de la Fiebre Hemorrágica Argentina.

El reservorio no es el mono sino principalmente los roedores de la zona del Africa Central y pequeños mamíferos.

-¿Existe un crecimiento de la enfermedad?

-La enfermedad fue en aumento en las poblaciones humanas de esa región central de Africa debido al fenómeno creciente de urbanización desordenada y también a la pobreza provocando que esas personas salgan a capturar animales silvestres para el consumo.

-¿Los síntomas?

-La Viruela empieza con un cuadro inespecífico: fiebre entre 38,5º y 40,5º, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, es lo que llamamos manifestaciones infecciosas inespecíficas, la misma que Covid-19. En el caso de la Viruela del Mono al cabo de 2 a 4 días de tales manifestaciones es cuando presenta las lesiones en piel que se van extendiendo, comprometen todo el cuerpo y desde la presentación original hasta que se completa su desarrollo van cambiando de aspectos.

Comienza como una mancha rosada en la piel que en la parte central se forma una pequeña ampolla, que evoluciona formándose pus y esas lesiones profundas atraviesan la piel, por eso es que tanto la viruela (enfermedad radicada) como la Viruela del Mono dejan una cicatriz indeleble que no se va.

-¿Cómo se transmite entre seres humanos?

-Ante los casos ocurridos en España y los focos desde donde se diseminó la enfermedad, la prensa la llamó como una infección de transmisión sexual pero es muy difícil, teniendo en cuenta las lesiones, que una persona con los síntomas descriptos pueda tener relaciones sexuales. El contagio, como está descripto para la Viruela del Mono, fue principalmente por vía respiratoria y la microgota salival porque todas las enfermedades infecciosas contagian 2 o 3 días antes al primer síntoma.

-¿Cómo se controla?

-Si cada país, a propósito de la presentación de casos, trabaja de manera eficiente aislando a la persona enferma durante 28 días y poniendo en cuarentena por el período máximo de 17 días se acabo la transmisión, es controlable.

-¿Hay tratamiento?

-Tiene hasta un 10 por ciento de letalidad, pero también tratamiento para la enfermedad y de hecho algunos pacientes, tanto en Europa como Estados Unidos, fueron tratados, hay drogas contra al virus eficaces para controlar la infección. En relación a Estados Unidos, la Unión Europea cuentan con la reserva nacional estratégica de vacunas con dos disponibles de autorización internacional para la prevención de la enfermedad.

En tal sentido, hay una psicosis pidiendo la vacuna pero no es necesario porque son casos esporádicos, aislados y puntuales que tuvieron un riesgo de exposición.

-¿Qué debe tenerse en cuenta?

-No solamente la Viruela del Mono sino la viruela humana que fue erradicada es motivo de preocupación porque el virus es un arma del bioterrorismo y todas las personas nacidas (según el país) a partir de 1972 o 1978 en esa franja de año no están vacunadas contra la viruela, pueden enfermarse y producir un quiebre social brutal ante un atentado bioterriorista.

-¿Hay que preocuparse más por la Hepatitis Aguda?

-En lo personal considero que por el impacto que tiene es más importante la hepatitis aguda grave emergente que no sabemos por qué es causada, no tenemos herramientas y hasta el 10 por ciento o más de las personas requiere trasplante hepático. Realmente al desconocerse la causa no sabemos a qué niño le puede tocar y es motivo de muchísima preocupación.


Commenti

Valutazione 0 stelle su 5.
Non ci sono ancora valutazioni

Aggiungi una valutazione
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page