“Las zoonosis representan entre un 50 y un 60 por ciento de las enfermedades infecciosa"
- dlcchivilcoy
- 12 jul 2021
- 4 Min. de lectura
El médico veterinario, Hernán Sacco, y la atención de mascotas en tiempos de Coronavirus. En una charla con Radio del Centro, el profesional repasó las distintas enfermedades que pueden afectar tanto a los animales como seres humanos al ser zoonóticas.
Con respecto a la atención en pandemia, el Dr. comentó: “En las personas ayudó la problemática que asistir a un centro de salud era complicado en relación a una sobrecarga, pero los médicos veterinarios al ser esenciales estuvimos trabajando durante toda la pandemia y por lo tanto, las mascotas tuvieron asistencia regularmente, no se vieron afectados los animales porque se pudo recurrir con normalidad a las veterinarias”.
“Tuvimos que ajustar protocolos, en los momentos más complicados de la pandemia, atender con turnos e intentar separar a las personas pero después la atención transcurrió normalmente, lógicamente adaptándonos a estas nuevas condiciones de vida”, señaló.
Seguidamente, el médico consideró: “Últimamente y cada día, entendiendo que en el futuro aún más, las mascotas son parte de nuestras familias y viven muy de cerca todo aquello que sucede dentro de una casa e incluso hasta en la parte sentimental. Les gusta estar con nosotros donde estemos, son muy fieles”.
“Es impresionante como sienten los perros la ausencia de un familiar y los gatos también, amén de tener otro tipo de comportamiento. Los perros principalmente son muy dependientes de los seres humanos y participantes de cada familia”, exclamó.
Asimismo, consignó: “Si bien conocíamos virus de la familia del Coronavirus, en este caso se trataba de una cepa nueva de la que no teníamos mucho conocimiento hasta que se fue dilucidando y vemos casos en mascotas pero no son vectores importantes”.
Rabia
“No tenemos patologías que hayan surgido sí que no debemos olvidar como sucede con la rabia. Este último tiempo tuvimos algún caso en humanos, en felinos y muchos en murciélagos. Es una patología donde nunca podemos bajar los brazos al tratarse de una zoonosis muy importante y absolutamente prevenible”, subrayó Sacco.
E indicó: “La vacunación es anual y obligatoria, todas las mascotas deben estar vacunadas contra la rabia porque es gratuita en la parte pública y en el ámbito privado de las veterinarias es las más económica de todas porque la mortalidad de la rabia alcanza el cien por ciento. Hay que tratar de prevenir la rabia y erradicarla”.
“Un murciélago puede transmitir la rabia a un perro o gato e incluso seres humanos tal como sucedió en alguna oportunidad donde tuvo que seguirse posteriormente todo un protocolo”, advirtió.
En tal sentido, esgrimió: “Está absolutamente comprobado que el 7 por ciento de los murciélagos de la provincia de Buenos Aires que son analizados están diagnosticados con rabia”.
“Los analizados en realidad tenían alguna patología al encontrarlos tirados y cuando sucede es muy importante enviarlos al análisis a la Dirección de CAZMA, quienes derivan al Pasteur donde se analiza el cerebro del animal para comprobar si tiene rabia”, explicó, y enfatizó: “Es muy importante porque si tiene rabia hay que realizar un control de foco, vacunándose a 200 metros del lugar donde fue hallado ese murciélago a todas las mascotas”.
Sacco dijo que la rabia, “Es una enfermedad producida por un virus y si tenemos alguna lesión por mordida por perro, gato, murciélago o cualquier animal debemos dirigirnos al médico, comentar la situación, lavar bien la herida no con alcohol sino con jabón blanco”.
“Luego el médico será quien determine el protocolo a seguir porque la rabia viaja por el sistema nervioso y no es lo mismo una mordida en el pie que en el cuello porque en este último lugar del cuerpo llegaría mucho más rápido e incluso más complicada porque va al sistema nervioso central con un período o casos a seguir diferentes, determinación tomada por el profesional de la salud”, expuso.
“Para los seres humanos existe una vacuna antirrábica pero se dan en casos de mordeduras y a los veterinarios conviene aplicarlas porque estamos muy expuestos, caso contrario no es necesario”, puntualizó, y añadió: “Lo más importante es hacer el seguimiento del animal mordedor porque quien tiene virus en la saliva, como la letalidad es del cien por ciento, no tarda más de siete u ocho días en morirse. Si el animal sigue vivo, sin síntomas durante diez, días se descarta la rabia”.
Triquinosis
“Hay que enviar a analizar las muestras si una persona realiza cualquier tipo de chacinados en forma casera. Tiene que llevar la muestra a analizar”, sostuvo, y mencionó: “La triquinosis es una enfermedad zoonótica de origen parasitario y a altas temperaturas se muere pero tiene una capsula que lo protege, en las salaciones de los chacinados vive tranquilamente por eso suele haber casos en Chivilcoy”.
“Es una enfermedad difícil de tratar, de curar y no tiene razón de ser el no llevar a analizar la muestra más ahora que no tendrá costo porque es cuidarse y cuidar al prójimo”, afirmó.
Además, remarcó: “La persona que hace chacinados en forma comercial debería tener un veterinario o un lugar donde incluirlo en sus gastos para realizar los respectivos análisis”.
“Las zoonosis representan entre un 50 y un 60 por ciento de las enfermedades infecciosas que afectan al ser humano. Debemos tenerlas muy en cuenta y trabajar muchísimo para prevenirlas porque son todas absolutamente prevenibles”, concluyó.
Comments