“La unidad dentro del espacio es una condición necesaria pero no suficiente para ser alternativa"
- dlcchivilcoy
- 21 abr 2021
- 5 Min. de lectura
‘Vecinos Unidos’, el espacio que encabezan los senadores provinciales Roberto Costa y Lucas Fiorini, realizó un encuentro en la localidad de Junín con la presencia de 350 dirigentes de 80 distritos de la Provincia de Buenos Aires.
La actividad se encuadra en un armado político centrado en la dirigencia local que los legisladores están haciendo para -aseguran- “ampliar el espacio no oficialista y volver a ser alternativa de gobierno, con una construcción de abajo hacia arriba, que respete y defienda al dirigente territorial, vinculándolo y articulando en un proyecto provincial y nacional”.
Para conocer más de ‘Vecinos Unidos’, Radio del Centro entrevistó al Senador, Lucas Fiorini quien en principio explicó: “Desde hace más de dos años nuestro espacio político tiene dos cuestiones fundamentales: la primera es la legitimidad al tener mayoría en el Senado y significa mucho tener mayoría en un espacio opositor con un gobierno de otro signo político”.
-¿Cuán importante es mantener la unidad como oposición?
-Mantener la unidad que es muy importante, aunque la unidad dentro del espacio opositor es una condición necesaria pero no suficiente para volver a ser alternativa.
Todos los que pensamos que al gobierno provincial, nacional le está faltando calidad de gestión, respeto institucional, un vuelo para poder sacar adelante al país y la provincia, hay que darle fuerza a esa alternativa.
Para que tenga fuerza debemos tener una instancia superadora en relación a aquella que en 2019 no alcanzó para poder obtener un triunfo.
En esa instancia, Juntos por el Cambio debe tener la unidad y tenemos esa legitimidad de mantener la unidad en el Senado.
-¿Proponen una apertura para sumar más dirigentes?
-La otra condición es la apertura y con un doble sentido, es lo que nos pusimos a trabajar desde nuestro espacio dentro de Juntos por el Cambio.
La apertura tiene que ser a los sectores que no estaban tradicionalmente dentro de Juntos por el Cambio. Está muy bien el PRO, la UCR, la Coalición Cívica pero también es cierto que hay muchos sectores como el Desarrollismo, independientes, peronistas que desean estar en un espacio que no sea oficialista. Un proceso de construcción amplia trasciende las pertenencias tradicionales.
En mi caso provengo del peronismo y en el caso de Roberto Costa, que es el presidente del bloque de Senadores, con el que armamos este espacio viene del radicalismo, sin embargo, nos entendimos de una manera perfecta. Por lo tanto, hay que trascender de las diferencias e incorporar a los sectores que no estaban dentro de Juntos por el Cambio.
-¿Qué les permitiría la apertura?
-La apertura nos permitirá realizar una elección buena en 2021 que nos posibilite seguir teniendo fuerza legislativa y si hay buena elección este año, hay posibilidades de ser opción en 2023 pero se trabaja con construcción y ésta tiene que ver con la apertura, con no ser soberbio, no querer imponer desde la súper estructura y respetar mucho al dirigente local.
-¿Qué trascendencia dan a los dirigentes locales?
-La segunda condición e importante es respetar al dirigente local, al intendente, al concejal, al dirigente social porque muchas veces desde espacios que toman sus decisiones en las capitales provinciales, en la súper estructura no respetan a quienes desarrollan una tarea territorial. En nuestra postura, será porque venimos del trabajo territorial, es muy importante porque el dirigente local tiene una conectividad con las prioridades del lugar, con aquello que está sucediendo en la ciudad y nadie mejor para saber qué sucede que el dirigente de Chivilcoy.
Además, hay una serie de cuadros que pueden defender las transformaciones que se necesitan y fue parte del problema que hubo en la gestión anterior.
Es doble la importancia de la apertura de los sectores territoriales, por un lado cuantitativa porque sumás pero también cualitativa porque obedece a una mejor gestión.
-¿Es un movimiento vecinal?
-En este espacio que llamamos ‘Vecinos Unidos’ tiene una construcción de abajo hacia arriba que parece un movimiento vecinal porque tiene mucho local pero interrelacionado provincialmente y muy identificado con un estilo de observar la política más la gestión de una manera seria que trasciende a la grieta.
Observamos con buenos ojos el trabajo que se encuentra haciendo Rodríguez Larreta en la ciudad de Buenos Aires, la figura de Santilli y es importante a los efectos de determinar cómo vamos armando nuestro espacio.
Muchos de nosotros creemos que quienes están en otros espacios no son enemigos pueden ser adversarios que piensan de otra manera aunque también enriquecen.
Nos sorprendimos por la fuerza que tomó la instancia ‘Vecinos Unidos’ estamos prácticamente en 100 concejales en toda la provincia, estamos en las ocho secciones electorales y obedece a identificar una necesidad existente en la política que es el respeto al dirigente local porque quien no puede respetar al dirigente local después no puede decir que respetará a la gente, es algo fundamental para nuestro espacio.
-¿Deben realizarse las P.A.S.O.?
-Es importante que se hagan las P.A.S.O. porque todo retroceso en la participación popular e incluso democrática debe contar con un consenso absoluto y cambiar las reglas de juego en un año electoral puede parecer más una respuesta a una coyuntura política que algo de fondo.
Estamos de acuerdo que continúen las P.A.S.O. porque la eliminación de las primarias planteada por dirigentes del oficialismo pasa por tratar de complicar a la oposición y cuando menciono el respeto hacia el dirigente local lo ideal es ponernos de acuerdo, pero sino sucede tiene que elegir la gente y en tal sentido, las P.A.S.O. es el proceso.
Las P.A.S.O. requieren la modificación de una ley que debe pasar por la legislatura y en el Senado tenemos mayoría sin estar de acuerdo con esa modificación. No estamos de acuerdo con la suspensión sí con posponerlas un mes o mes y medio las elecciones, con el acuerdo de todas las fuerzas, para que no caigan en el epicentro del problema que tenemos con la pandemia del Coronavirus, es razonable y entendible, así salir de agosto que es un mes complicado con las internaciones.
-¿Qué opina de lo sucedido con las clases presenciales en CABA?
-Tuvo una postura absolutamente clara el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en relación a la importancia que tienen las clases presenciales porque su ausencia provocó un desastre educativo en muchos chicos principalmente de los sectores más postergados al no tener las facilidades de conectividad que puede tener el resto de la clase media o quienes poseen una buena conexión en su casa. Además, los chicos sufren mucho psicológica y pedagógicamente aún cuando puedan tener esa conectividad.
Asimismo, se comprobó que el contagio que se da en las escuelas es absolutamente irrisorio sin impactar centralmente en el problema de la pandemia. Es verdad que deben ordenarse algunas cosas como la aglomeración de padres que puede existir cuando se recogen a los alumnos pero puede organizarse y no justifica que se suspendan las clases presenciales.
La postura fue muy firme, clara, razonable, pensada, profesional y con gestión, es la característica que tiene Rodríguez Larreta pero no dejó de perder la línea de decir al Presidente que está abierto al diálogo.
-¿Debería retomarse el diálogo entre Nación, Provincia y CABA?
-Considero que el peor error que cometió el Presidente, que en ocasiones también comete el gobernador de la provincia de Buenos Aires, es no prestarse a un diálogo fluido y abierto con quienes tienen la vocación en tal sentido.
Una de las mejores fotos para la sociedad por su significado y la forma de encarar era cuando había empezado la pandemia, esos encuentros entre el Presidente, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y entre el gobernador de la provincia, arrancó bien pero después la política mezquina y la siembra de la grieta impidió que continuara.
Rodríguez Larreta dejó en claro su postura de estar dispuesto siempre a articular con Nación y con Provincia, está abierto al diálogo pero si no te convocan o no te escuchan, cuida la educación que es un valor primordial y la decisiones tomadas fueron muy centradas en tal sentido.
Comments