La Asamblea “El agua de cada mesa” pretende llevar a cabo una nueva demanda colectiva relacionada “a las personas que tienen agua de pozo”
- dlcchivilcoy
- hace 15 minutos
- 6 Min. de lectura
La Asamblea “El Agua de cada Mesa” de Chivilcoy comunicó que se observa un incremento de los valores desde el 2017 en un 83,33% estableciendo un promedio de arsénico en el agua de red de 0,0825 mg/L, es decir, más de 8 veces de lo que indica la OMS (Organización Mundial de la Salud). Tal como indica el organismo mundial y el fallo de la justicia, el arsénico en agua apta para el consumo humano debe ser de 0,01 mg/L.
Asimismo, Jacqueline Ramos, integrante de la Asamblea, entrevistada en Radio del Centro expresó que también se detectó la presencia de agroquímicos y nitritos en muestras realizadas con agua extraída en el centro de la ciudad.
También la referente de Eco.Chivilcoy convocó a analizar el agua de pozo de Chivilcoy.
-¿Cómo podría mejorarse la calidad del agua en Chivilcoy y la zona?
-La justicia es lenta y además tiene muchas instancias e implica que lleve muchos años de trabajo encontrar alguna solución para la problemática del agua. Estamos en una instancia donde la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires sentó un precedente indicando que los valores mínimos que debe tener el agua con respecto al arsénico en el agua equivale a 0,01mg/l lo mismo que indica la OMS. El fallo, pese a que sea convocado por la comunidad de Chivilcoy y los amparistas que vienen realizando un trabajo desde hace años, abarca a toda la provincia de Buenos Aires y sienta un precedente pero aún así todo el territorio bonaerense tiene arsénico en el agua inclusive Chivilcoy.
Los valores de arsénico en 9 de Julio, Chivilcoy y Bragado, ciudades con las que más interactuamos y realizamos una tarea conjunta, los valores de arsénico son elevados incluso en la primera de las mencionadas donde no venía ocurriendo y se habían estabilizado los valores aunque éste ascenso obedece a las mismas problemáticas que tenemos en nuestra ciudad que obedece a la falta de obras públicas. En Chivilcoy, nos inauguraron una planta de ósmosis inversa que tiene mucho desperdicio donde por cada litro de agua que puede salir apta para consumo humano y por eso, también precisamos de los colectores cloacales que venimos escuchando hace años que se iba a construir un segundo en la ciudad. En caso de existir el tan mencionado segundo colector cloacal no tendríamos los inconvenientes actuales que se nos presentan con los valores de arsénico.
-¿En los últimos años empeoró la situación del agua en la ciudad?
-En el año 2017 cuando se inició la demanda colectiva con los amparistas teníamos 0,045mg/l de arsénico por litro de agua cuando el valor indicado insisto es de 0,01 que indica la OMS porque por encima de éste valor ya tenemos que hacer referencia a problemas de salud y estaría bueno que se empiece a trabajar en relación a los problemas de salud que ingresan en el Hospital que están relacionado al agua porque nos permitiría tener más pruebas que presentar en la justicia para que se resuelva de una forma mucho más rápida.
En el año 2023 se incrementó en un 38% y los valores pasaron a 0,0562, mientras que, en el año 2024 aumentó un 83,33% alcanzando un 0,0825mg de arsénico por litro de agua desde 2017 a la fecha.
Desde que la inauguración de la planta en adelante los resultados fueron peores.
-¿Falta voluntad política para mejorar la calidad del agua?
-La empresa ABSA es de capitales mixtos donde la provincia interviene y entonces debemos evaluar la prioridad que brinda a la salud pública cuya conclusión es cero demostrando que no le importa nada si no tendría que estar haciendo las obras necesarias y termina pagando el costo con gente que se enferma atendiendo la patología pero sin preocuparse por hacer prevención e impide que las personas padezcan cáncer por los niveles altos de arsénicos que se ingieren ante el consumo frecuente.
Por otro lado, tenemos un municipio tanto en su parte ejecutiva como legislativa que brilla por su ausencia teniendo en cuenta que Britos comenzó su primera gestión con una presencia fuerte respecto al tema vinculado con el agua aunque le duró un año o dos y nada más, de la misma que ocurrió con el Concejo Deliberante que en 2018 empezó a dar cumplimiento a la ordenanza acerca de la conformación de una comisión fiscalizadora del agua pero actualmente ya no funciona más, no hay nadie que controle la calidad del agua y si están haciendo las obras, a nadie le interesa a excepción de las mismas personas que estamos haciendo referencia a una gran problemática y la seguimos poniendo en agenda.
-¿Es seguro el consumo del agua que viene envasada?
-También escuchamos que más gente no se suma a la causa porque en Chivilcoy se consume agua de bidón aunque debería analizarse su contenido porque el precio que se está pagando por cada bidón indica que no se alcanza a cubrir los costos para hacer un tratamiento de ósmosis inversa y probablemente exista arsénico en el agua que más se consume. La recomendación es que cada persona analice el agua que consume y no pedir a la empresa que muestre los estudios ante un interés económico existe donde seguramente los resultados que les muestren estarán bien. Ademas, tenemos los filtros de agua y en caso que el agua de los bidones no tenga arsénico, igualmente implica un costo que no todas las personas están en condiciones de afrontar económicamente y quienes no cuentan con los recursos para poder acceder termina con un problema de salud que evidentemente a nadie le importa en nuestro municipio, las personas que no pueden tomar agua de calidad y potable que termina enfermándose por cáncer.
-¿La realidad de las personas con agua de pozo?
-Otra de las cuestiones pasa por el hecho que no todas las personas tienen agua de red para tomar si no que consumen agua de pozo. En tal sentido, nos representa un abogado ambientalista que es el Dr. Fernando Cabaleiro, quien se tomó el tiempo dentro de un relevamiento novedoso de investigar quién se hace cargo del agua de pozo quienes además tienen un costo por las bombas eléctricas que incluso es más alto con respecto a la persona que consume agua de red.
Cabaleiro estuvo investigando y también es lo que nos convoca en relación a que la gente que consume agua de pozo pueda realizar muestras gratuitas en el ITBA y de ésta manera, llevar a cabo una nueva demanda colectiva pero relacionada a las personas con agua de pozo en relación a que pueda realizarse una extensión en la red de agua. No solamente reclamamos acerca del problema ya instalado con la presencia de arsénico a lo largo de los años si no para que toda la gente con agua de pozo pueda acceder al agua de red aunque buscando que ésta última sea apta para el consumo.
Son dos tareas en paralelo de las que se está encargando mucho Fernando Cabaleiro y desde nuestro lugar estamos colaborando en lo que se puede aunque será una labor única debido a que no existe en la provincia de Buenos Aires esta clase de reclamo llevado a la justicia.
El estudio de arsénico en agua de pozo o de red es igual en relación a que se utiliza una botella de medio litro a la que se lava entre 3 o 4 veces y después se carga con el agua de la canilla que se retira para llevar hasta el ITBA, la única diferencia que estamos teniendo con respecto al agua de pozo es el bacteriológico que no es gratuito y los costos son bastantes altos que pueden ser afrontados por la mayoría de la población, entonces es necesario buscar la manera de hacerlo.
-¿Detectaron la presencia de agroquímicos y nitritos?
-En el año 2023 convocamos en una de las asambleas del ‘Agua de Cada Mesa’ a Guillermo Folguera que es investigador del CONICET y nos explicó que había estudios remarcando que los agroquímicos en conjunto con el arsénico producen un efecto potenciador, de hecho en Chivilcoy muestras arrojaron presencia de agroquímicos en el agua de Chivilcoy, en la parte céntrica, con 5 moléculas distintas y de agroquímicos que en realidad cuya utilización está prohibida provocando que el arsénico crezca. Además, en el centro de Chivilcoy hay nitritos y significa que tenemos material fecal en el agua en red que obedece a las napas, las cloacas antiguas que tenemos desde muchísimos años con filtraciones. Sería una obra monstruosa la que debería hacerse para solucionar la problemática pero que la gente en cercanías a la plaza tenga en cuenta de la presencia de agroquímicos y nitritos en el agua en red arrojados por los estudios que hicimos pagados por los mismos vecinos que tomaron las muestras.

Comments