top of page

‘Kuki’ Errante: “Emprenderé la experiencia de gira a tierras uruguayas..."

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 11 abr 2022
  • 5 Min. de lectura

“Emprenderé la experiencia de gira a tierras uruguayas, hay muchas ganas de volver a festejar la cultura, las raíces”



El violinista de nuestra ciudad ‘Kuki’ Errante será parte de los festejos de la 95ª “Semana Criolla" en Montevideo Uruguay, un evento organizado por la Intendencia Municipal de Montevideo desde el año 1925.

La Semana Criolla del Prado es una de las festividades más importantes del calendario turístico uruguayo. Es una forma de acercar la cultura “gauchesca” y la tradición del campo a la capital.

Kuki Errante, deleitará a los hermanos Charrúas durante 5 noches seguidas y además estará dando talleres de violín folklórico a estudiantes de violín y al público en general.

Dicha celebración será el ruedo más grande del país, donde si bien el eje central es el “Concurso de Jineteadas”, también tienen lugar otras manifestaciones culturales como espectáculos folklóricos en diferentes fogones, carpas informativas y una amplia oferta gastronómica.

Además el programa incluye una propuesta musical de calidad con más de 200 espectáculos, entre ellos el representante Chivilcoyano. La fiesta se realizará del 9 al 17 de Abril en el predio de la rural del Prado, Montevideo, capital de la República Oriental del Uruguay.

Para conocer más de su presentación en el vecino país, entrevistamos a ‘Kuki’ Errante en Radio del Centro acerca del festival pero asimismo sobre aspectos generales de la música.


-¿Cómo surge la convocatoria para ir a Uruguay?

-Hace un par de meses atrás se comunican conmigo vía redes sociales para contarme que estaban organizando la Semana Criolla del Prado en Montevideo Uruguay, la fiesta N° 97. Es una fiesta cultural gauchesca donde se conmemora la celebración de las raíces criollas y originarias relacionadas a la historia del folclore, de la misma manera que festejamos en Argentina en los distintos festivales o Día de la Tradición.

A través de la intendencia de Montevideo se contactaron conmigo, diciéndome que me escuchaban siempre, conocían mis canciones y realmente no podía creer la trascendencia porque nunca imaginamos hasta dónde se puede llegar con la música.

La convocatoria se abrió, la propuesta me pareció muy buena y arreglamos para ya tener los pasajes como asimismo la valija hecha. Este lunes emprenderé la experiencia de gira a tierras uruguayas, hay muchas ganas de volver a festejar la cultura, las raíces y formaré parte de un festival que tiene diferentes escenarios donde actúan grandes artistas uruguayos como asimismo brasileños, paraguayos y a mí me toca representar a Argentina con folclore y un poco de tango.


-¿Cuándo será tu presentación?

-La Semana del Prado se hace desde el 10 y hasta el 17 de este mes, estaré actuando 5 noches de forma consecutiva y brindaré dos talleres de música popular Argentina de manera gratuita. Estuve hablando con la producción y hay varios inscriptos con deseos de aprender tocar el violín folclórico de nuestro país, con las raíces de la chacarera, de la samba, de las danzas originarias nativas y un poco de tango y milonga.

Después de estar encerrado durante casi dos años las ganas de salir, de conocer gente nueva, compartir por sobre todas las cosas debido a que la música es eso también. Además, para mí será muy rica esta experiencia en relación a poder parar la oreja y enredarme con los ritmos uruguayos, poder captar su cultura, su historia, compartimos la parte musical.


-¿Qué repertorio llevarás a Uruguay?

-El repertorio que elegí es de música cultural argentina teniendo en cuenta la esencia del festival así que iré a tocar las sambas tradicionales de Atahualpa Yupanqui, de Jorge Cafrune, los clásicos que no pueden faltar, pasando por los tangos de Gardel y llevar a Astor Piazzolla que fue nuestro gran prócer de la música contemporánea y gusta en todo el mundo.


-¿En qué nuevos estilo estás incursionando?

-La música es universal y en lugar de escuchar música moderna voy escuchando temas cada vez más viejos, volviendo a las raíces. Puedo tocar una chacarera, canciones infantiles, algún tango, de la vieja guardia como los Redondos o Guns N’ Roses.

Con todos los instrumentos se puede tocar cualquier clase de género musical siempre yendo a la raíz y luego la propia versión.

Está bueno siempre conocer la canción desde el origen, quién la hizo, cómo compuso esa obra, qué pasaba en el contexto social, en ese tiempo y después sale la versión 2022 de la manera que la sentimos y queremos interpretar.

Hay canciones y artistas que trascienden por los siglos de los siglos, un clásico de Elvis Presley no pasará nunca de moda o un clásico de Frank Sinatra, The Beattles, los Rolling Stone o el mismo Carlos Gardel.

Me pasa de andar en las giras, en otros países y en Estados Unidos me ocurrió de tocar por una cabeza, que es un tango del año ‘20 y sin embargo, lo conocen. Es increíble como puede trascender.


-¿Depende el lugar, dependen los temas a interpretar?

-Siempre tengo la carpeta abierta para sumar o adaptar de acuerdo a los requerimientos. Ahora me encuentro trabajando mucho en eventos privados donde las personas festejan un cumpleaños, boda, casamiento y tengo que adaptarme a la movida en cuanto a tocar canciones que me soliciten o se escuchen actualmente.

El hecho de ir sacando nuevos temas forma parte de mi disciplina y laburo, estudio, perseverancia como sucede en cualquier otro trabajo. Hay que ir en busca de los sueños, proyecciones, metas que de a poco se van alcanzando. Hay que controlar las ansiedades y egos, que a veces es muy difícil, pero van surgiendo oportunidades.


-¿Qué nos podés decir del Violín?

-Es un instrumento que originariamente aparece en Europa, más precisamente en Cremona (Italia) y los Stradivarius son los violines más caros del mundo y hay muy pocos. Stradivarius era un lutier italiano que creaba sus propios instrumentos pero parece tenían algo especial para que esos violines sean únicos e irrepetibles en el mundo. Ahí nace la música con la clásica, académica, la música que estudié en el Conservatorio cuando me inicié.

Un poco con las misiones jesuíticas llegan a Latinoamérica esta clase de instrumentos como el violín y enseñan a los originarios a tocar las músicas clásicas europeas; los origanrios lo hacen como puede pero los chaqueños, santiagueños, en esa zona norteña después tocan lo que sienten surgiendo la chacarera, samba, mezclándose con la cultura peruana, boliviana, surgiendo así los ritmos.


-¿Hay melodías que cuestan más que otras poder tocarlas?


-Las canciones que más me cuestan interpretar con el violín son las obras académicas, las más difíciles de estudiar, que se crearon en el 1500, 1650, se escribieron y se tocan de esa forma. De no tocarla como está en la partitura con todas sus dinámicas e interpretaciones que el autor puso en el año 1650 no suena, está mal. Hay que interpretarla de la misma manera que se creó, es un poco estructurado, conservador pero es así para que pueda ser disfrutada como corresponde.


-¿Qué moviliza a sacar una nueva canción?

-Son las canciones que ponen la piel de gallina, esas que escuchamos y remueven dentro un montón de emociones y me agarran ganas de poder tocarlas, eso me mueve para sacar un tema, que me pase algo cuando la escucho y una vez con la partitura enfrente intentar sacarla de la mejor manera. También están los pedidos comerciales en cuanto a las solicitudes para que en la entrada de la novia, de la cumpleañera suene un tema determinado aunque versionado en violín, lógicamente me animo y me mueven pedidos de quienes me contratan más que el deseo personal de poder interpretar esa canción. De hecho, los músicos de la corte también tocaban a pedido del Rey y terminaban armando una obra única e irrepetible, quedando en la posteridad.




Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page