Juan Manuel Zunino; “Lo ideal sería una ley que legisle para toda la provincia de Buenos Aires”
- dlcchivilcoy
- 1 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Ahora habrá tres meses más para trabajar en la definición de una nueva normativa. Buscan reemplazar una resolución de la época de Vidal, muy criticada por ambientalistas.
El Ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, volvió a prorrogar, esta vez por tres meses, la suspensión de la resolución para regular la aplicación de agroquímicos en los campos de la provincia, mientras se termina de definir un régimen que reemplace al que había sido establecido durante el tramo final el gobierno de María Eugenia Vidal.
La Resolución 246/19, que había entrado en vigencia en febrero de 2019, regulaba la aplicación de agroquímicos en zonas cercanas a escuelas rurales, pozos de agua y otros sectores donde podrían se potencialmente dañinos para la salud humana. Pero esa normativa, muy criticada por ambientalistas, fue suspendida por Rodríguez en febrero de 2020, cuando abrió un proceso de consultas para crear una nueva.
Ante la citada noticia, decidimos consultar desde Radio del Centro a Juan Manuel Zunino, quien se dedica como medio de vida a las fumigaciones y saber cómo se está manejando ante suspensión de la normativa en provincia y proyectos de ordenanza en los municipios.
“En nuestro caso, somos esenciales así que tuvimos que tener más recaudos, pero seguimos trabajando. Se pudo trabajar bien. La empresa está radicada en Alberti y tenemos influencia a 150 kilómetros a la redonda. No tuvimos problemas porque teníamos los permisos de circulación”, manifestó Zunino en principio.
Asimismo, señaló: “Las ordenanzas van cambiando. En la provincia de Buenos Aires tenemos una ley provincial que le da la libertad a cada municipio de legislar cada ordenanza sobre el tema de aplicación de agroquímicos”.
“En Alberti hay una ordenanza donde tenemos exclusión a 1000 metros de cada localidad del partido, donde hay que gestionar un permiso para las aplicaciones dentro de ese radio. No es una prohibición absoluta, sino una prohibición con restricciones”, puntualizó, y explicó: “Esto quiere decir que hay que dejar 100 metros de las viviendas, usar productos banda verde, la empresa que realiza la aplicación debe estar registrada, con personal capacitada”.
“Hoy Chivilcoy no tiene una ordenanza vigente entonces nos regimos por la provincial. Las aplicaciones periurbanas la hacemos con recetas agronómicas dejando la distancia que marca la ley provincial de la última vivienda”, consignó.
E indicó: “Cada partido tiene una ordenanza que regulan más o menos metros las aplicaciones periurbanas donde se realiza el servicio.
“Lo ideal sería una ley que legisle para toda la provincia de Buenos Aires. La ley actual es del año 1992 y en ciertos casos quedo obsoleta, debería actualizarse”, subrayó Zunino.
Seguidamente, espetó: “Nadie me convocó, se por los medios lo de la reunión de la mesa. El tema de Chivilcoy es que tiene una geografía compleja por la cantidad de planta urbana de la ciudad cabecera, por la cantidad de quintas que hay y como se fue urbanizando desmedidamente”.
“Quedaron quintas en medios de casas donde el dueño no puede producir nada agropecuario por las restricciones”, precisó.
Acto seguido, remarcó: “Otro tema es la demonización de nuestra actividad. Se habló mucho con desconocimiento y se ve una maquina de pulverizar y ven al demonio. Nos han denunciado hasta por circular en caminos de tierra”.
“Hay que bajar los decibeles y sentarse a hablar. Los productos que se usan en el campo son los mismos que se usan en las casas. No hay que tenerles miedos, sino conocer un poco más”, sostuvo.
Además, mencionó: “La ordenanza está vigente desde el 2008 en Alberti. Se trabajó de acuerdo a la ley provincial bajo distintas normas internacionales como se trabajaría en el resto del mundo”.
“En Europa nadie se animaría a dejar 100 metros sin cosechar y acá hay lugares que se deja más lugar sin hacer agricultura. Hay que buscar un acuerdo entre todas las partes, los extremos son malos”, esbozó.
En tal sentido, apuntó: “A veces los grupos ambientalistas son cerrados y es imposible llevar una conversación coherente. Con los feed lot están en discusión hace tiempo y no pueden llegar a un acuerdo. Con lo que respecta a los agroquímicos, para mí en tres meses no va a salir. Si sale algo va a ser agarrado de los pelos, nada coherente”.
“Una empresa que se dedica a la aplicación de agroquímicos tiene la obligación de tener todo el personal registrado y las maquinas en el ministerio. Un productor con una maquina igual a la mía , para uso propio no tiene la obligación de estar registrado y puede hacer el mismo daño. Por eso hay que modernizar la ley porque quedaron algunos grises”, concluyó.
Comments