Jorge Ceballos: “La esperanza debe estar puesta en un trabajo a mediano plazo"
- dlcchivilcoy
- 15 abr 2021
- 5 Min. de lectura
Jorge Ceballos días atrás visitó la ciudad de Chivilcoy. Se reunió con el Intendente Guillermo Britos y luego encabezó un plenario de Libres del Sur de la 4ta Sección Electoral.
El Secretario General de Libres del Sur Jorge Ceballos, mantuvo una reunión de más de dos horas, con el jefe comunal de Chivilcoy Guillermo Britos, acompañado por el responsable Regional Enrique Schierloh y los referentes locales José Villalva, Celeste Orofino y Sergio Garabello.
Posteriormente Ceballos y toda la comitiva se dirigió a una quinta donde se desarrolló el Plenario Seccional de Libres del Sur. Hasta allí también concurrieron pequeñas delegaciones de la mayoría de los distritos de la cuarta sección electoral, donde el Movimiento Barrios de Pie ha extendido su construcción, fundamental y mayoritariamente los últimos dos años.
Participaron delegaciones de las ciudades de Henderson, General Pintos, Pehuajó, Carlos Casares, Trenque Lauquen, Bragado, Lincoln, 9 de Julio, Junín, Los Toldos, General Arenales, Chacabuco, Chivilcoy, Alberti, Vedia, y Carlos Tejedor.
-¿La reunión con el intendente?
-Me reuní con el intendente el jueves pasado alrededor del mediodía, charlamos particularmente acerca de la situación social, la situación sanitaria, un tema que nos preocupa debido a que estamos trabajando en muchos barrios de la ciudad.
Tuvimos un intercambio bastante fructífero con el tema en relación a cómo podíamos colaborar mutuamente, en nuestro caso con los vecinos que se capacitan en tareas comunitarias vinculadas al tema de la pandemia y todo aquello que puede aportar la ciudad principalmente en elementos de higiene como asimismo algunas otras cosas que se puedan llegar a precisar.
-¿El plenario?
-El plenario se desarrolló ya con la militancia nuestra, con los compañeros que participan en el Movimiento Libres del Sur donde abordamos más estrictamente la problemática electoral donde consideramos que debemos construir un camino por fuera de ‘la grieta’ porque parte del problema que tenemos los argentinos es el negocio de ‘la grieta’ que conviene a ambos polos y perjudica a la mayoría de los argentinos.
-¿Qué sacó en limpio?
-Hay un espacio de la sociedad y observa que la preocupación de la dirigencia política en general es ver como se reelige, es su criterio de éxito e incluso nos llama la atención que muchos de los principales dirigentes del país sean además empresarios y que a sus empresas curiosamente les vaya tan bien cuando a la economía del país y los empresarios que se dedican 24 horas a sus negocios no les ocurra lo mismo teniendo que cerrar.
Marca la desconectividad con los inconvenientes que atraviesa la población porque mientras a esos empresarios les va bien, Argentina hace cuatro décadas que no crece prácticamente, perdiendo terreno comparados con otros países del Continente y cada década avanza más la pobreza.
-¿Porqué el crecimiento de la pobreza?
-Argentina no siempre fue así, conocí otro país donde la pobreza era marginal, una porción muy minoritaria de la sociedad, pero ahora década a década se encuentra creciendo.
La década anterior fue la de menor pobreza con 25,9%, cuando finalizó el gobierno de Cristina ya estaba en alrededor de 30, llegó Macri y la subió hasta un 37 u 38 por ciento, ahora con Alberto Fernández (pandemia mediante) tenemos el 42% de promedio nacional y en el conurbano pasa el 50%.
Después existe algún período de reactivación, baja un par de puntos pero ya se establece en un piso cada vez más alto y tiene que avergonzar a la dirigencia política e interpelar a hacer otra cosa porque lo mismo que se viene haciendo con distintas administraciones no está dando resultados.
-¿Hay esperanzas de revertir aquello que expone?
-Siempre buscamos el camino más corto y por éstos atajos no obtuvimos nada, siempre estamos en la misma situación. No podemos perder la esperanza porque si la perdemos nos resignamos, no solucionamos el problema y los que están no se preocupan demasiado en relación a si participamos o no.
La esperanza debe estar puesta en un trabajo a mediano plazo porque quien dice tener una solución para el país a dos años ya empieza mintiendo. Argentina está en serios problemas con respecto a su modelo económico que indudablemente arrastra inconvenientes que superan los 50 años.
-¿Cómo se puede salir?
-Para salir todos tenemos que hacer un sacrificio y no como sucede con cada gobierno que asume quienes se lo piden al esfuerzo únicamente a los trabajadores y jubilados cuyos sueldos son menores a la canasta básica.
Hay que pensar un plan que junte a quienes deseamos llevar a cabo políticas de mediano plazo. No puede ser que la única discusión sea cómo ganamos dentro de dos años y no cómo resolvemos el tema de los trenes que es necesario resurja en el país para abaratar los costos de transportes de carga, tener un sistema de transporte más seguro para no tener tantos siniestros en las autopistas, que no se contamine. Son temas que no se abordan nunca sino cómo ganamos la próxima elección pero no cómo gobernar mejor.
-¿Proponen el armado de un frente?
-Desde Libres del Sur nos encontramos charlando con diferentes actores porque no tenemos una visión soberbia o sectaria de creernos iluminados, que tenemos todo claro. Debemos ante todo observar nuestros errores aunque sin dejar de lado las propuestas que tenemos para unirnos con otros para tratar de construir un país distinto.
En tal sentido, estuvimos charlando con Miguel Lifschitz quien fuera gobernador de Santa Fe y ahora es senador en la misma provincia, me reuní también con Florencio Randazzo, con Gustavo Pulti exintentendente de General Pueyrredón, con la idea de poner algo en movimiento, desandar un camino y mostrar caras nuevas porque si todo es un refritado, aunque sea un tercer espacio, la gente también tendrá desesperanza.
-¿Considera que las personas están buscando otra opción?
-Siento que es mayoritaria la cantidad de gente que no cree en ninguno de los polos de la grieta pero tampoco encuentra la salida y tenemos la obligación de interpelar ese espacio para que exista una alternativa.
Después hay que discutir las propuestas en relación a qué debemos hacer para que el país salga adelante y puede salir de la pobreza pero con trabajo, no se sale más con subsidio, con planes, ya está.
Viví en un país donde los hijos superaban a sus padres, ahora el destino de la clase media es obtener una bicicleta para hacer reparto, qué joven puede adquirir una vivienda o un terreno actualmente, nadie. No estoy planteando una utopía porque antes podía hacerse con trabajo, con préstamos y son aspectos que debemos recuperar en un plan económico que demandará un tiempo.
-¿Qué planteó?
-Plantee realizar huertas perirurbanas para que nos permitan tener algunos alimentos que por estacionalidad influyen en el tema de la canasta porque pueden triplicar hasta su precio de no estar en la estación, para abaratar el tema de los costos pero no encontré con quien discutir soluciones. No necesitábamos una pandemia para entender que los hospitales debían estar bien y no una cuarentena tan larga para reestructurarlos. Nunca se discuten las soluciones sino que se colocan parches porque quienes constituyen los frentes muchas veces no tienen acuerdos básicos y deben tenerlos pero también con una visión más amplia para acordar con la oposición porque sin políticas de estado hay aspectos que no se solucionarán.
-¿Porqué siente como necesario un tercer espacio?
-Es fundamental que se constituya un tercer espacio político que sea amplio, que reúna a diversos sectores pero que exprese algo nuevo y pueda dar esperanza a partir de tener un plan para gobernar, más una visión de salir de la pelea constante así ponernos de acuerdo en cuestiones básicas.
No podemos estar de acuerdo en todo, en algunos aspectos es válido y sano haya confrontación pero hay cuestiones que nos afectan a todos y se precisan acuerdos para resolver esos inconvenientes. La vocación del tercer espacio tiene que ser ideas propias, fundamentos, convicciones y principalmente: diálogo.
Comments