top of page

Ignacio Ledesma: “Donar plasma no implica que el donante pierda inmunidad”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 27 abr 2021
  • 4 Min. de lectura

El jefe del área de Hematología del Hospital, Dr. Ignacio Ledesma se refirió tanto al tratamiento como asimismo a la donación de plasma en nuestra ciudad para aclarar, desmitificar y confirmar diferentes planteos al respecto.

-¿El plasma sirve para el tratamiento temprano de la infección por COVID19?

-El año pasado comenté que Argentina podía ser pionera en el uso de plasma por la experiencia que tenemos de su utilización en varias enfermedades con mucho éxito, y en realidad es un tratamiento que fuimos aprendiendo en el día a día, en algunos lugares incluso ya no lo están utilizando porque lo han probado en pacientes internados en mal estado general o con neumonías por covid constituidas y no ha habido diferencia, ni beneficios en su utilización. Hay un grupo argentino que es la Fundación Infant, que propuso un tratamiento diferente, es decir utilizarlo en las primeras 72 horas de la aparición de síntomas de covid y en pacientes que están en buen estado general, más que nada para mantenerlos así y evitar que la enfermedad progrese. La verdad que este estudio que tuvo 160 pacientes arrojó muy buenos resultados. Entonces hoy por hoy la única evidencia de beneficios con plasma demostrada es en la etapa temprana de la enfermedad, con buen estado general y por supuesto en pacientes con factores de riesgo, no es para cualquiera sino para casos puntuales.

-¿Entonces aclaramos que la utilización de plasma es para pacientes con ciertos factores de riesgo?

-Exactamente, por eso también es muy importante decir que la utilización del plasma todavía sigue siendo una terapéutica experimental, en vías de estudio, todavía estamos aprendiendo y tratando de buscar el momento óptimo y el paciente que más se beneficia es el que tiene factores de riesgo, como los diabéticos, hipertensos, coronarios, por eso hay que seleccionarlos cuidadosamente. Si le vamos a dar plasma a cualquier paciente que empiece con síntomas entonces en Chivilcoy nos quedamos sin plasma en una semana. Estamos estudiando alrededor de 80 pacientes por semana para ver quien tiene títulos altos de anticuerpos y que nos sirva para donar plasma y solo el 10 a 15 % los tiene; es decir el plasma es un recurso bastante limitado y por eso hay que ver bien en quien se lo utiliza.

-¿Donar plasma provoca la pérdida de anticuerpos?

-La verdad que eso lo escuché de varias personas, yo pensé que era un comentario aislado porque lo que rescaté el año pasado fue la cantidad de gente que voluntariamente se acercó a donar porque uno da algo de manera desinteresada y puede ayudar a otro con algo propio, pero ese comentario que vos me decís me lo hicieron 3 personas distintas y en realidad eso hay que negarlo rotundamente, donar plasma no disminuye en absoluto la inmunidad del dador. Los anticuerpos que nosotros sacamos los producen los glóbulos blancos, es una producción constante y cuando baja el nivel de anticuerpos van a producir más.

-¿Ustedes le piden a los recuperados covid que se acerquen al hospital a ver si están en condiciones de donar?

-Sí, nosotros tenemos un plan que estamos citando a la gente por lista de recuperados, recordemos que como mínimo tienen que pasar tres semanas del alta para tener el momento en que los títulos de anticuerpos son los más altos. Después varía según el paciente el tiempo que los mantiene, pero hay que aclarar que no hay que pensar que uno por sus títulos altos de anticuerpos es inmune ni que con un título bajo es vulnerable, en realidad hay muchos factores y uno tiene que seguir cuidándose todo el tiempo con las medidas básicas que ya todos sabemos.

-¿Cuál es el tiempo máximo que pueden durar los anticuerpos?

-En realidad cuanto tiempo duran los anticuerpos va a variar según cada paciente, hay algunos que pasan seis meses y tienen títulos altísimos y después tenés los que hace tres meses lo tuvieron y los títulos descienden lo que les genera mucha angustia, pero una vez más por favor que la gente a la que le bajan los anticuerpos no se angustie porque no implica que sean vulnerables a covid. Si uno ya pasó el coronavirus sabemos que no es vulnerable a una forma grave, veremos qué pasa con la aparición de nuevas cepas, pero por ahora se sostiene eso.

-¿Aquí también se hizo algún tratamiento con el suero equino?

-La premisa del suero equino es muy similar a la del plasma, la diferencia es que los anticuerpos anti covid en vez de producirse en un humano se producen en un caballo que tiene mucha más sangre y mucho más potencial inmunogénico y se purifica ese anticuerpo. Se ha utilizado en el hospital, el recurso se dispone, pero como siempre las indicaciones son precisas. La gente debe tener confianza en que nosotros siempre vamos a utilizar los recursos por quien lo necesite.

-¿A aquellas personas que fueron vacunadas con la primera dosis, se les ha hecho el estudio de anticuerpos?

-Tengo varios pacientes que han hecho anticuerpo con una sola dosis, siempre digo lo mismo, las vacunas están hechas para dar dos dosis, pero ante la necesidad uno prefiere que se vacune todo el mundo con una sola dosis antes que la mitad de la población con dos. También puede variar la opinión según cada médico, pero si es perfectamente posible que la gente haga anticuerpos con una sola dosis por lo menos después de las dos o tres semanas de aplicada la vacuna.


Commentaires

Noté 0 étoile sur 5.
Pas encore de note

Ajouter une note
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page