Historia de la Estancia de López y de sus Primeros Propietarios
- dlcchivilcoy
- 28 dic 2020
- 4 Min. de lectura
Una historia que atraviesa la de Chivilcoy
(3ª Parte)
En 1854 fue sancionada la Ley de Municipalidades y por decreto del 9 de febrero de 1855 se convocó a elecciones en la campaña para el 11 de marzo. Finalizadas estas y aprobadas por el Poder Ejecutivo el 27 de enero de I856, se instaló la primera Municipalidad que estuvo presidida por el Juez de Paz Federico Soares, acompañado por Manuel Villarino, Cayetano Castro, Mariano Benítez y Manuel López como titulares y en calidad de suplentes Juan Goyeneche y Anastasio Chavez.
Don Manuel López siguió colaborando y trabajando por el progreso de su comunidad. Su nombre aparece entre los miembros de la comisión votada por los vecinos de Chivilcoy para cooperar econó¬micamente y dirigir la construcción de la Escuela Modelo, que comenzó a construirse el 21 de octubre de 1860 en adhesión a la jura de la Constitución Nacional reformada. Jura practicada por toda la Provincia de Buenos Aires después de la batalla de Cepeda [2] (23 de octubre de 1859) y de firmarse el Pacto de San José de Flores, el 11 de noviembre de 1859 que puso fin a la separación de Buenos Aires del resto del país. Separación que se había producido tras la revolución del 11 de septiembre de 1852.
En 1867se realizó en Washington un concurso de tierras, Manuel Eustaquio López envío al embajador Argentino en los Estados Unidos, Domingo Faustino Sarmiento, un kilo de tierra de su estancia. Una vez realizados los estudios pertinentes el jurado determinó que las tierras del Parti¬do de Chivilcoy ocupaban el 3er puesto en el mundo por su fertilidad.
El 26 de abril de 1869 Manuel López y su hijo Manuel Eustaquio López disolvieron la sociedad que habían formado. En ese acuerdo Manuel Eustaquio recibió en propiedad la estancia “La Rica”. Este acuerdo fue ratificado ante escribano el 1 de mayo de 1871. En la oportunidad firmaron en conformidad Manuel López (padre), Manuel Eustaquio López (hijo) y Bárbara Figueroa de López (esposa de Manuel y madre de Manuel Eustaquio).
Por lo tanto, cuando fallece Don Manuel López (padre), el 4 de septiembre de 1877; su hijo ya estaba en posesión de la estancia. Sin embargo, pese al acuerdo mencionado, su madre Bárbara Figueroa y su hermana Mercedes le iniciaron un juicio acusándolo de llevar a cabo acciones indignas en la administración de la estancia. La Dra. Caggiano ha trabajado con documentación existente en el Archivo Histórico Municipal donde se demuestra que, al menos a Mercedes se le entregaba periódicamente dinero, tal vez como resarcimiento por haberla perjudicado económicamente. Con esas sumas Mercedes pudo comprar dos viviendas y un terreno en Buenos Aires y un campo en Chivilcoy. Al fallecer su madre heredó la vivienda que fuera de sus padres de la calle Moreno nº 1654 de la ciudad de Buenos Aires. [3]
La estancia “La Rica” llegó a tener uno de los planteles de lanares más importantes del país. Los primeros ejemplares fueron adquiridos a Don Eduardo Olivera, uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina. Llegó a contar con 100.000 lanares y alrededor de 30.000 equinos. [4]
En el año 1892 la estancia llegó al apogeo de su producción, contabilizándose 39 puesteros, que vivían con sus respectivas familias en el establecimiento atendiendo las necesidades de todos los que allí residían.
En la finca había una talabartería, cremería y fundición. En ésta última fueron fabricadas las rejas de puertas y ventanas. Realizadas por el herrero Ángel Rossi. Existe una reja cancel de hierro forjado que en la parte superior tiene indicado el año de su realización (1878). La misma fue diseñada por el Ingeniero Manuel José Ponciano López Saubidet. Hijo de Manuel Eustaquio López y de Ana Saubidet. También el mobiliario de la estancia habría sido diseñado por Soubidet, según afirman sus descendientes.
Para las labores agrícolas se disponía de dos máquinas segadoras llamadas “La Colorada” atendida por veintisiete personas y “La Baya” por treinta y seis. Las que se ocupaban de su mantenimiento y funcionamiento.
Gracias a la intensa actividad que allí se desarrollaba, en 1898 trabajaban en la estancia, como empleados mensuales setenta y ocho personas. [5]
En el año 1900 el presidente de Brasil, Manuel de Campos Salles visitó nuestro país y en esa oportunidad conoció la estancia en su época de apogeo. Siendo esta una de las visitas ilustres que le dan valor histórico al lugar.
Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile
Citas
1) Marino de Devincenzi, Alicia G.: “La Rica, 'Mi Pueblo Hermano'”, Chivilcoy, Imprenta Rosetti 15, 2017, pág. 18.
2) Esta es la segunda batalla de Cepeda de la Historia Argentina. La primera se libró el 1 de febrero de 1820.
3) Caggiano, María Amanda, “Estancia de López” ob. cit. En este trabajo la Dra. Caggiano explica que a la casa paterna de los hermanos López le correspondía al momento de adquirirla Don Manuel el nº 688, pero en la actualidad es el nº 1656. No obstante, en el texto más adelante, escribe que el nº es el 1654. Consulta del 12/12/2019.
4) Marino de Devincenzi, ob. cit., pág. 17.
5) Ídem, pág. 18.
留言