top of page

Fueron cantidad de problemas los que encontramos y por lo tanto, requerirá un esfuerzo importante

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 22 nov 2021
  • 5 Min. de lectura

La Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos realizó entre jueves y viernes una evaluación de la estructura de la Parroquia San Pedro Apóstol, Templo “Nuestra Señora del Rosario.

Estuvo en Chivilcoy el arquitecto Eduardo De Bianchetti, acompañado por sus pares de MOACH Chivilcoy, Gabriela Arias Capozzo y Filio Acosta del Río.

Asimismo, los tres mencionados visitaron los estudios de Radio del Centro donde fueron entrevistados y brindaron detalles del relevamiento realizado.

Gabriela Arias

La arquitecta integrante del MOACH señaló: “El objetivo del MOACH es siempre poder articular acciones y no tomar decisiones, porque no nos corresponde, pero si poder ser ese nexo entre los diferentes organismos y comunidades en pos de la salvaguarda del Patrimonio Cultural. Con ese propósito nos contactamos con la Comisión Nacional de Monumentos que es el órgano superior de la salvaguarda del patrimonio arquitectónico y urbanístico.

El arquitecto De Biancheti se acercó a Chivilcoy para estudiar en este momento el estado de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario”.

En cuanto a la posibilidad de brindar una propuesta turística en Chivilcoy, Arias consignó: “Junto con las comunidades y con los técnicos se hacen como ciertas alianzas estratégicas, incluso con los departamentos de Producción, Turismo, Planeamiento Urbano, también dentro de los municipios, generándose esta clase de alianzas que son muy buenas para el desarrollo productivo porque surgen polos en las diferentes ciudades o localidades.

Hay que empezar a observarlos de esta forma para empezar a generar una red productiva y extenderse a toda la provincia de Buenos Aires porque se lo necesita y también hay mucha migración de la gente que vive en Capital Federal para radicarse en las localidades. Existe un momento que debe aprovecharse tal como lo está haciendo Carlos Keen, Areco, Capilla del Señor. Ese patrimonio modesto, que muchos creen no tiene valor sí lo tiene y de hecho actualmente los almacenes de ramos generales lo tienen y es incalculable su valor tal como sucede en Roque Pérez que hace la noche de los almacenes concurriendo muchas personas.

Luego hay que aprender a conocer el límite de cómo manejarlo, pero son cuestiones que están cobrando un doble valor por las circunstancias urbanísticas y demográficas en las que estamos y además porque la provincia requiere de un desarrollo productivo. Aunando todas las voluntades se pueden lograr cosas muy buenas”.

Eduardo De Bianchetti

El técnico asignado por la Comisión Nacional de Monumentos ante todo puntualizó: “Me acerqué a Chivilcoy por un desafío interesante”.

En relación a edificios de nuestra ciudad, como la Parroquia San Pedro, remarcó: “Son edificios notables, testimonios de una época de mucho crecimiento económico principalmente el agropecuario. Chivilcoy como ciudad es también un ejemplo muy interesante de la colonización agrícola cuando se va trasladando de la actividad pecuaria, pura y exclusivamente de la cría del ganado, hacia lo agropecuario.

Esa imponencia en los edificios, el ordenamiento urbano nos demuestra ser una ciudad perfectamente planificada, una de las primeras con un diseño muy ajustado y lo convierte en un lugar que realmente vale la pena porque nos dice mucho de la historia del país, de la provincia y de la región.

-¿La situación edilicia de la Parroquia?

-La situación es difícil, son muchos años y los edificios podemos asimilarlos a las personas porque vamos creciendo y los edificios también, llegando a una madurez donde empiezan a tener problemas de vejez. Además, en una cultura nuestra donde no hay tanto cuidado sobre la vejez de los edificios van apareciendo muchas patologías: crecen plantas, se forman grietas, los desechos de las palomas, malas intervenciones porque en ocasiones para una festividad se maquillan pero no cura la piel y el sarpullido aparece al poco tiempo.

Los edificios de aquella época presentan como inconveniente que en esos años no había buenos elementos para impermeabilizar los cimientos, aflorando humedades. Fueron cantidad de problemas los que encontramos y por lo tanto, requerirá un esfuerzo importante el poder recuperar el edificio que demandará de un trabajo sostenido. Sería bueno que se hiciera un mantenimiento periódico.

Para el sesquicentenario de Chivilcoy se hicieron algunos arreglos un poco apresurados pero no se resolvieron problemas que ya deberían estar tratándose.

-¿Cómo pueden ir resolviéndose los inconvenientes que detectaron?

-Hay un programa del estado nacional que atravesó varias gestiones con distintos montos y mayor o menor dinamismo. A partir de convenios con los municipios se pueden trabajar cuestiones de poblados históricos, pero no refiere únicamente a pueblos pequeños sino a ciudades de mediano porte también que tengan un patrimonio declarado por la nación o no. Si una ciudad necesita ser asistida desde la Nación también se puede hacer.

En Chivilcoy tenemos además del templo parroquial, el Monumento a Carlos Pellegrini y la mismísima Plaza 25 de Mayo declarada.

La cuestión pasa por aunar las voluntades del gobierno municipal, ponerse en contacto con el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Arquitectura para que se pueda estudiar el proyecto de intervención y se van canalizando los fondos para la recuperación de un bien tan hermoso porque arquitectónicamente es impecable.

-¿Hay prioridades en cuanto a intervenciones?

-Hay que ir programando tareas porque algunas son más inmediatas y urgentes. Otras que requieren de un estudio más profundo y tendrán que desarrollarse en un mayor plazo de tiempo. Son cuestiones a resolverse de manera paulatina y constante.

Siempre hay una intervención primaria en prevención de accidentes porque puede existir algún daño a las personas y objetos culturales que son muy importantes como los que tiene el museo, las vestimentas sagradas y son muy interesantes los retablos porque es la misma técnica que los retablos coloniales, son de una factura muy importante.

-¿Qué surge a partir de vuestra visita?

-La idea es hacer un informe técnico que se presenta a las autoridades de la Comisión, por cuestiones de tiempo no nos pudimos contactar con las autoridades municipales pero estableceremos a partir de la Comisión Nacional un vínculo para alentar la tarea conjunta. Es muy importante que las comunidades, en este caso los ciudadanos de Chivilcoy puedan tomar conciencia, amén de la creencia religiosa, que cuentan con un patrimonio de valor enorme que da una entidad muy particular a la ciudad.

-¿Pudo visitar algunos lugares más de Chivilcoy?

-Estuve visitando Almacén El Recreo, el Centro Tradicionalista El Fogón y hay toda una cultura rural, de la inmigración también como asimismo lo criollo que se ve reflejado en los monumentos más importantes como la Parroquia, que se encuentra en un estado más crítico, sino en las referencias locales que son fundamentales para cada municipio. Por lo tanto, sería muy bueno que la comunidad se involucrara y mucho en el reclamo hacia el estado para el cuidado de los bienes que son propios.

Al empezarme a interiorizar en la historia y comprobar la planificación urbana como la plaza central, los cuatro espacios públicos de los barrios, las que estaban previstas en los accesos, la historia del ferrocarril como la Estación Norte, donde se pierde un patrimonio importante teniendo en cuenta que distintas localidades aprovechan hasta económicamente el patrimonio no solamente el monumental sino el industrial.

-¿Las viviendas de Chivilcoy?

-Las antiguas casas que tienen un valor y dan identidad similar pero diferenciada a todos y cada uno de los pueblos de la provincia de Buenos Aires.

La arquitectura doméstica, denominado patrimonio menor o de acompañamiento, lamentablemente se está perdiendo porque no se tiene en cuenta y no se conoce el valor que representa.

Filio Acosta del Río

El arquitecto también integrante del MOACH, esgrimió: “La carencia de mantenimiento con el correr de los años provoca que el estado edilicio sea preocupante principalmente por el cierto desprendimiento de algunas partes y por lo tanto la intervención tendría que ser inmediata. No obstante, deben hacerse con técnicos que tengan conocimiento real para poder intervenir una infraestructura de estas características.

A veces el remedio puede ser peor que la enfermedad porque intervenir con materiales o una mano obra sin conocimiento puede generar más daño que la misma intervención”.








Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page