Fredy Simone considera que el pedido de liquidar las cosechas “es un sondeo que está haciendo el gobierno a la espera de una respuesta del sector”
- dlcchivilcoy
- hace 2 días
- 5 Min. de lectura
El levantamiento del cepo, la baja en las retenciones, la actualidad del contratista rural bonaerense en la actual coyuntura económica fueron algunas de los temas abordados con Fredy Simone en Radio del Centro.
Simone es contratista rural y también dirigente del sector que nos dejó su parecer en relación a las últimas medidas orientadas al agro como asimismo el impacto que pueden tener dejando entrever que no está en desacuerdo con el levantamiento del cepo aunque produzca un cambio en la economía, acompañada la decisión de liquidar las cosechas aprovechando la baja en las retenciones pero espera sea el punto de partida hacia la eliminación de los derechos a la exportación.
-¿Cómo cayó la medida del levantamiento del cepo?
-Siempre nos asustamos cuando se hacen cosas que son normales y tendrían que haber ocurrido desde siempre en el país pero ya nos habíamos acostumbrado a que estaba bien tener un cepo o naturalizamos que es normal pagar a la gente para no trabajar y tantas otras cosas cosas que hizo el populismo a través de sus políticas que en su momento estuvieron bien pero actualmente tenemos otro contexto de país.
No significa que esté de acuerdo con las medidas de los gobiernos pero en mi parecer nos asombramos de aspectos que deberían ser normales en el sistema económico como asimismo financiero del país. Lógicamente que surgen interrogantes porque la semana anterior estuvimos arreglando precios de algunos trabajos y ahora nos planteamos qué pasa con los precios que convenimos donde parecía que no iban a darse cambios y no sé si serán grandes pero habrá una fluctuación del dólar y aparecerán signos de preguntas en torno a aquello que sucederá en adelante con la economía como asimismo sistema financiero. Pese a los cambios que puedan darse igualmente considero como positivo el salir del cepo y también la liberación de las importaciones son decisiones que terminan ayudando al sector y a la economía porque no era bueno estar cautivos de una industria nacional que hasta se aprovechaban del sector agropecuario y otros al no tener competitividad e incluso nos provocaba un perjuicio como sucedía con el tema neumáticos, entre otras.
-¿Por qué siente que cambian tanto las reglas del juego?
-El problema que tiene Argentina obedece a que no hay políticas de estado y es lo que peor que nos pasa, siempre lo que hace un gobierno está mal para el otro que ingresa posteriormente así estamos cada cuatro años a partir de un problema de egos que tiene el político pensando que son mejores por hacer distinto al que estaba aunque sin tener en cuenta el perjuicio que le causa a la comunidad que repercute en un montón de sectores las medidas que toman. En gobiernos anteriores se hicieron cosas buenas pero no se le dieron continuidad si no que las sacaron o modificaron donde seguramente el actual ejecutivo nacional también lleve a cabo buenas políticas y luego quien asuma a futuro las cambie o las saque.
-¿El impacto de las últimas disposiciones para con los contratistas rurales?
-Las medidas que se vienen tomando siento que son correctas pero necesitaremos que nos faciliten algunas cuestiones más para que el productor, el contratista y todo el sector sea más productivo pudiendo tener mejor rentabilidad, todos debemos hacer un esfuerzo para que el país salga adelante como lo hace un montón de gente común en su vida laboral cotidiana, desde el campo debemos hacer lo mismo y vale la pena hacer el sacrificio.
Actualmente los números están ajustados y nos complica al momento de salir a alquilar campos para producirlos, nos está pasando que no tenemos rentabilidad para poder trabajarlos como asimismo comprar una máquina; cuando los números son tan ajustados no se dinamiza la economía de comprar maquinarias, comprar más fertilizantes.
A los contratistas nos afectan las retenciones de la misma manera que al productor y si no tienen rentabilidad no se le pueden pedir que tenga una buena tarifa ya que es muy difícil repartir miseria. No obstante, celebraremos cuando se saquen todas las retenciones pero también hay un sistema que debemos empezar a mirar a nivel sociedad o la parte agropecuaria en relación a que a medida que se alejen de los puertos y las retenciones el productor las retenciones a pagar sean menores para que puedan producir como asimismo tener rentabilidad. Es una forma gradual de empezar a sacar las retenciones dando a los productores más alejados una mayor rentabilidad para que pueda seguir produciendo y así le permitirá al gobierno tener aire empezando por un gesto de éstas características porque no es lo mismo pagar fletes a una persona que produce a 150 Km. De un puerto en relación a quién se encuentra a 500 Km.
-¿Considera que se puedan eliminar las retenciones o quedarán en una baja?
-El gobierno está dando señales que pretende ir hacia la eliminación de las retenciones pero no será tan sencillo y precisará de un esfuerzo que deberá realizar el sector, entiendo que no es la primera vez que el sector tiene que sacrificarse pero toda la comunidad también hace lo propio en el propósito que Argentina salga adelante y si por tener retenciones vamos a mejorar la situación del país a nivel general que así sea.
Por supuesto que no deberíamos tener más retenciones pero lamentablemente hace muchos años que las cosas se vienen haciendo mal y tiene un resultado final que conlleva a un desfinanciamiento como asimismo a todos los inconvenientes que tenemos a nivel cultural y económico en el país cuya fiesta algún día íbamos a tener que pagar.
En las oportunidades que se quitaron las retenciones en el país, la producción explotó aumentando la superficie sembrada de los diferentes cultivos obteniéndose muchísimas más divisas de las que se consiguen cuando estamos tan retraídos por éste sistema perverso, por eso no entiendo a los Ministros de Economía y a los gobiernos cuando deciden mantenerlas.
-¿Su parecer con respecto al pedido de liquidar las cosechas?
-Para mí es un sondeo que está haciendo el gobierno a la espera de una respuesta del sector y cuando el Presidente salió a decir que en julio aumentaban otra vez las retenciones pidiendo que se liquide antes que termine junio, considero que debemos vender y demostrar que le tenemos confianza en el sistema, que estamos apostando al país pretendiendo ir por un buen camino. Tenemos que demostrar nuestra buena intención y no ser pesimistas que todo seguirá igual aunque se liquide, si vendemos el gobierno recibirá más divisas y significará un bien común para Argentina. Igualmente, siento que es un juego que propone el Presidente buscando una reacción desde el campo, desde para la producción para con el ejecutivo.
-¿El antes y el después del campo cuando es muy rentable?
-Cuando el sector es muy rentable empiezan a aparecer actores que no son genuinos y rompen un poco el mercado pagando alquileres a sobreprecio porque viene un dinero de otro lado aunque cuando ya la rentabilidad no está se terminan retirando y a los contratistas genuinos como asimismo pequeños y grandes productores nos terminan dejando una tendencia de alquileres caros y muchas cosas que no son buenas. Las grandes rentabilidades en el sector también surgen ésta clase de actores que no son genuinos y comienzan a distorsionar la economía sin hacer otra cosa más que complicarnos la estabilidad laboral a quienes venimos desde toda la vida desempeñándonos en el ámbito, los actores ocasionales desaparecen porque ya no les sirve y quedamos los que realmente somos del sector aguantando el mal momento para seguir produciendo aún sabiendo que no íbamos a tener rentabilidad pero igual seguir invirtiendo para mejorar apostando a un cambio de país pero todavía estamos esperando.

Комментарии