top of page

Fernando Mousegne: “Siempre es un atractivo lo relacionado a comportamiento de híbrido”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 15 mar 2021
  • 3 Min. de lectura

El ingeniero agrónomo, Fernando Mousegne se refirió en el programa ‘INTA en la Radio’ a la recorrida a campo que realizaron en la ciudad de San Antonio de Areco y contó acerca de los diferentes ensayos en maíz.

“Hicimos una recorrida por todas las experiencias que habíamos implantado sobre maíz y soja en esta campaña”, dijo, y agregó: “generalmente realizamos las recorridas cuando se están acercando las cosechas para permitir a productores y técnicos poder ver cómo están los ensayos, qué estuvimos viendo para después poder pasarle los resultados así tengan una visión más clara de dónde salieron”.

“Juntar gente siempre es un problema más ante tales circunstancias. Así que pedimos autorización, concurrieron más de 60 personas y permitió que en forma distanciada con todo el protocolo, los barbijos y tomando la temperatura e incluso a la entrada del recorrido, todos los asistentes tuvieron la suficiente conciencia y responsabilidad para cumplir con las normativas”, destacó.

Asimismo, exclamó: “Terminamos muy satisfechos debido a que la reunión realmente salió bien y los participantes la disfrutaron. Fue un día sin tanto calor así que salió bien en todo aspecto”.

“La recorrida, por una cuestión de movilidad dentro del campo, la hicimos sobre maíz temprano y sobre soja de primera”, comentó.

Ensayos en Maíz

“Siempre es un atractivo lo relacionado a comportamiento de híbrido y principalmente en un año tan drástico como el que vivimos, al menos en nuestra zona, que ahora se sigue manteniendo bastante complicado”, espetó Mousegne.

Asimismo, detalló: “Una de las características que más marcamos fue la distribución y cantidad de lluvias de este año. Después fuimos recorriendo todos los híbridos, generalmente la mayoría de las empresas participantes tenían algún representante que podía hablar acerca del híbrido en particular y hacia dónde va el tema de la genética”.

“Un punto que remarcamos mucho es que en las circunstancias climáticas que vivimos, hace quince o veinte años atrás no hubiésemos observado un lote de maíz con una espiga, sin embargo, actualmente los maíces están buenos”, subrayó el técnico.

Acto seguido, vaticinó: “Notamos un potencial de rendimiento que estará seguramente en la mayoría de los lotes arriba de los 7 mil kilos y seguramente otros estarán por encima de los 9 mil kilos”.

“La intención era marcar este mejoramiento genético que se logró en éstos últimos 15 o 20 años, permitiendo que en una circunstancia climática tan drástica como la que atravesamos durante el último año todavía tengamos expectativas de levantar un cultivo caro como es el maíz que siempre es riesgoso”, esgrimió.

“Principalmente en la recorrida nos abocamos a ver todo el comportamiento de híbridos y después se observaron otros tipos de ensayos como la parte de nutrición”, expresó, y añadió: “En tal sentido, no solamente ensayos de micro parcelas o con más control de variables sino también que invitamos a Gustavo Ferraris quien siempre brinda un panorama claro de aquello que sucede con la parte de nutrición”.

“Asimismo recorrimos un par de ensayos que teníamos, que entendemos como novedosos, independientemente que había foliares, de diferentes blend de nutrientes con Zinc, con Azufre, una cantidad de ensayos variados”, esbozó.

A este respecto, especificó: “En relación a ese par de ensayos eran muy interesantes, uno de ellos muy apuntado a productos biológicos en maíz como bacterias que permiten la captación de nitrógeno, no igual que la inoculación pero es toda una novedad a cargo de una empresa dedicada”.

“Hay una tendencia y un futuro sobre el tema por todo el impacto ambiental, toda la exigencia de los consumidores y también de los mercados exteriores”, deslizó.

A este respecto, enfatizó: “Es un aspecto a tener en cuenta porque si bien probablemente no tenga los impactos que estamos viendo con los fertilizantes tradicionales realmente fue muy diferente en relación a lo habitual”.

Además, Mousegne repasó: “otros ensayos que nos parecieron muy importantes fueron los que trabajamos en conjunto con la Universidad de San Antonio de Areco e YPF Agro, que nos aportan materiales, evaluando los gases efecto invernadero que producen los fertilizantes”.

“En un ensayo hecho en maíz tardío donde tenemos distintas estaciones para captar el oxido nitroso y trabajamos sobre cuatro fertilizantes: la urea común, la urea con un inhibidor de ureasa para que la liberación sea secuencial, UAN y UAN también con liberación lenta”, precisó, y explicó: “se midieron durante todo el mes de enero y febrero cada dos días, medición de oxido nitroso para determinar qué cantidad, de acuerdo al fertilizante, impacta sobre el cambio climática. Será un punto a tener mucha fuerza en los próximos años”.

“Un ensayo más que también desarrollamos junto a INTA Castelar con unas arcillas que se distribuyen en el lote y captan el nitrógeno para ir liberándolo en forma secuencial”, finalizó.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page