Fernando Antonelli: “Pretendemos sea una empresa donde se encuentre activo su proceso de producción”
- dlcchivilcoy
- 18 feb 2022
- 5 Min. de lectura

El Dr. Fernando Antonelli es el delegado en Chivilcoy del Ministerio de Trabajo Bonaerense y en una entrevista que concedió a Radio del Centro hizo mención a la situación de Concentric, una retrospectiva al 7 de enero, el presente y posible futuro de la planta.
Asimismo, habló acerca de otras cuestiones que involucran su tarea como la salud privada y la precarización laboral que busca regularse.
-¿La Ministerio de Trabajo y Concentric?
-El 7 de enero fue para Chivilcoy un día muy triste porque la empresa en forma sorpresiva comunica a todo el personal que a partir de ese momento cesaban las actividades, asimismo su operatividad y que habría un proceso de liquidación porque la misma se iba a retirar de Chivilcoy, una decisión que se tomaba desde su sede en Inglaterra teniendo en cuenta que es una empresa multinacional con capitales suecos e ingleses. Por lo tanto, desde Inglaterra llega la decisión de cerrar la operatividad de la planta.
Ahora nos encontramos con una planta que se encuentra en un proceso de liquidación pero también desde el 7 de enero al 25 de ese mes, los días más complicados para los trabajadores porque no habían recibido los telegramas ni tampoco conocían concretamente qué estaba sucediendo aunque la empresa se había comprometido a que esos días caídos se iban a abonar. La empresa hizo referencia en principio a abrir un registro de retiro voluntario hasta que tuvimos una fuerte intervención, desde el primer día, donde se llevaron a cabo distintas audiencias, los trabajadores pudieron encontrar en el Ministerio de Trabajo un lugar para tener su contención, sus inquietudes junto a los gremios intervinientes.
En más de una oportunidad bajamos a la fábrica donde estaban llevando adelante una toma pacífica a modo de medida de fuerza al ser todavía operarios y no les había llegado el telegrama, pretendiendo saber qué les correspondía en caso que se efectivizara el despido que estaba anunciado.
-¿Las liquidaciones?
-Hicimos todo un acompañamiento y asesoramiento de evacuar consultas, dudas, estar al lado de los trabajadores y en forma muy efectiva, como asimismo rápida; cuando la empresa comunicó que ya estaban despedidos, instrumentamos todo un proceso de control de las liquidaciones para que no perdieran ni un centavo.
Hubo algunas diferencias que marcamos desde el Ministerio de Trabajo en cuanto a las indemnizaciones, fueron regularizadas las mayorías de las mismas así pudieron firmar y cobrar el mismo día en su cuenta – sueldo.
Lógicamente no queríamos controlar liquidaciones porque nuestro deseo era que la empresa siguiera dando mano de obra y con producción plena como estaba hasta el día del anuncio ante una determinación irreversible nos quedó garantizar a los trabajadores el cobro íntegro de sus indemnizaciones y demás rubros que por ley correspondían, así pudieron cobrar al cien por cien.
-¿El posible futuro de la planta?
Ahora, se está en un proceso de liquidación y se está trabajando fuertemente en relación a que la empresa no desguace ni desmantele la planta para que la fábrica quede produciendo. Se están llevando a cabo gestiones a otro nivel y esferas gubernamentales para que se puedan conseguir compradores con una planta en funcionamiento para que vuelva a ofrecer mano de obra y signifique una fuente de trabajo para Chivilcoy.
Autoridades nacionales y provinciales, los gremios tanto UOM como Asimra y la diputada nacional, Constanza Alonso están realizando distintas gestiones para que la planta pueda ser adquirida. Tengo entendido que existen algunos interesados, no será un proceso de un día para el otro pero al menos hay buenos indicios en tal sentido para poder adquirir la planta.
No es nuestro deseo que Concentric termine como muchas empresas en cuanto a ser un monumento al ladrillo, al galpón o a un deposito, al contrario, pretendemos que sea una empresa donde todos los días se encuentre activo su proceso de producción, ofrezca mano de obra, que sea una fuente de trabajo para Chivilcoy y queremos recuperarlo, por eso se están haciendo gestiones pertinentes comprometidos para mantener en pie la fabrica. Si bien es un capital privado y será la empresa quien decida qué hacer con ella, estamos monitoreando todo un proceso que no lleve al desmantelamiento y se pueda vender como una unidad productiva en pleno funcionamiento para que se incorpore rápidamente mano de obra teniendo prioridad los trabajadores que estaban quienes pueden aportar su experiencia, conocimiento, un recurso humano más que importante como sucedió con Paquetá y luego Bicontinentar.
-¿El aspecto laboral en pandemia?
-La pandemia afectó la economía a todo nivel y los estados presentes, como el argentino, tratando que fuera lo más leve posible poniendo en marcha todo un mecanismo de subsidiar salarios, con los insumos de la salud. Chivilcoy no es ajeno a la situación por el tema de los protocolos, aforos donde muchas empresas, emprendimientos, comercios tuvieron que cerrar y el estado estaba detrás subsidiando salarios, poniendo dinero a las empresas, ofreciendo créditos blandos, la mayoría cobró el RePro, IFE, aumento en asignaciones y con ese dinero en movimiento muchas empresas pudieron mantenerse y ahora están trabajando a pleno como asimismo los comercios.
-¿Cómo se puede pasar de la precarización laboral a la regularización del empleo?
-Tenemos situaciones principalmente de precarización laboral porque si bien algunos sectores están otorgando empleos no lo hacen con todas las de la ley, ofreciendo una tarea de menor calidad con inferiores salarios a los establecidos por las escalas o con empleos no registrados.
Todo llevará a tener que sentarnos los distintos actores de las relaciones laborales para buscar la manera de ir combatiendo lo que esté fuera de la ley.
Comprendemos muchas situaciones pero como autoridad de aplicación y poder de policía que ejercemos en el tema laboral, debemos tratar que todos se vayan adecuando a aquello que marca la ley, caso contrario, estarían en desventaja los comercios que están cumpliendo a rajatabla y son muchos: industrias y comercios que cumplen todas las normativas contra quienes están al margen de la ley en forma total o parcial. No es justo tampoco esa situación de desequilibrios. Como estado tenemos que emprender conjuntamente con otros actores, con sindicatos y mismas cámaras de comercio e industrias, ir avanzando en regularizar todas las situaciones que ponen en desequilibrio al sistema
-¿La realidad de la salud privada?
-Es un tema recurrente en Chivilcoy que los establecimientos privados estén atrasados en el salario. No se pueden poner al día con los trabajadores y es un tema que nos preocupa porque siempre tenemos el mismo inconveniente que no se pagan en tiempo y forma los salarios, arrastrándose deudas que se hacen insoportables para los trabajadores. En la mayoría de los establecimientos, el personal trabaja dos meses y percibe uno porque se les pagan parcialmente. Cuando se termina de pagar un mes, está terminando otro y así sucesivamente. Es un tema que nos preocupa en demasía porque los trabajadores de la salud están haciendo un sacrificio enorme, son los que pusieron el cuerpo todos los días en la pandemia arriesgando su vida para salvar la de los demás y tiene que existir una mayor consideración hacia el sector. Hay que regularizar un poco más la situación.
Comments