“En éste último tiempo estuvimos trabajando y aportando tanto herramientas como ideas"
- dlcchivilcoy
- 31 ago 2023
- 5 Min. de lectura
El Dr. Leandro Vero, es el presidente de la Abogacía Joven de la Provincia de Buenos, y nos contó acerca de inquietudes y objetivos de los nuevos profesionales. Destacó la importancia de la matriculación y de la colegiación. El propósito principal pasa por la inserción laboral de los nuevos abogados donde el uso de la tecnología no pasó desapercibido.
Entrevistado en Radio del Centro, el abogado puso mucho énfasis y destacó a los colegas que desarrollan su profesión bajo las normas éticas y correctas formas de proceder.
-¿La motivación para convertirte en abogado?
-Claramente hubo un acompañamiento permanente de mi parte a mi padre durante toda su trayectoria colegial e incluso de chico participaba en las reuniones, descubriendo un espacio que me iba cautivando de a poco el formar parte no solamente el entorno de la abogacía si no también de la colegiación en sí para desde ese espacio ir haciendo diferentes aportes para transformar la realidad debido a que se lucha por los intereses de la profesión, defender el ejercicio de la abogacía.
-¿En qué aspecto se está poniendo más énfasis de la Abogacía Joven?
-Particularmente ahora donde me encuentro cerrando la etapa de la abogacía joven, porque termina mi presidencia en la provincia, estoy más abocado a fortalecer la inserción profesional porque se que los inicios en todas las profesiones y espacios de trabajo son difíciles. En éste último tiempo junto a toda la comisión de abogacía joven del Departamento Judicial de Mercedes como asimismo de la provincia de Buenos Aires estuvimos trabajando y aportando tanto herramientas como ideas para fortalecer la inserción profesional para que los abogados puedan vivir de la profesión.
Participar en la colegiación pasa más por vocación porque no hay incentivos económicos si no que se hace de corazón y con la intención de poder transformar la realidad desde nuestro espacio que son los colegios.
-¿La tecnología en la profesión?
-Estamos permanentemente atravesados por la tecnología y la realidad es que tanto mi papá como en mi caso también estamos con bastante movimiento pero la tecnología nos permite achicar distancias con clientes, otros colegas y demás. Anteriormente era muy difícil poder mantener una entrevista con cliente de no encontrarnos en la misma localidad, pero actualmente nos estamos reinventando en las nuevas modalidades del ejercicio de la profesión y nos permite apoyarnos en la tecnología. La tecnología es una gran herramienta.
Nuestra profesión básicamente vive de un conflicto que se va suscitando en diferentes momentos de la vida de la gente y generalmente tiene otras aristas que puede ser una cuestión de familia, una empresa que quebró, una situación del derecho penal que en algún punto son estresantes. La disposición permanente y el impacto que tiene la tecnología no solamente en la profesión si no también en la vida diaria nos está generando algún impacto en la salud mental. Son las nuevas temáticas o cuestiones que atraviesan nuestro profesión como asimismo otras cuestiones relacionadas con la gestión o como trabajamos a diario con el toquen para poder estar trabajando en cualquier punto del país.
-¿Cambió la manera de desempañarse en éstos últimos años?
-En los últimos años, la pandemia aceleró muchísimo los cambios en el sistema judicial bonaerense. De hecho, empecé a ejercer en 2016 y hasta 2023 cambió bastante el escenario, así que me imagino que para colegas que comenzaron a trabajar años antes habrá variado mucho más aún la profesión. La irrupción de la tecnología en el ejercicio de la profesión achicó la brecha entre colegas de mayor trayectoria y colegas que recién comenzábamos a ejercer la profesión debido a que en algún punto somos nativos digitales y generó ocasiones más propicias para la abogacía joven aunque siguen estando los desafíos de siempre para poder vivir de ella. Tenemos que encontrar un término medio en relación a la irrupción de la tecnología, qué podemos aportar en la condición joven y siempre apoyándonos en colegas de mayor trayectoria debido a que tienen la voz de la experiencia.
-¿La salida laboral para los jóvenes abogados?
-La capacitación se basó principalmente en talleres desde el punto de vista práctico porque de los libros a la realidad la diferencia es abismal, entonces la idea fue fortalecer la inserción profesional apuntando a la práctica. La principal salida laboral que nos ofrece la colegiación son la asesoría y defensorías Ad Hoc donde se empiezan haciendo las primeras armas e insertándose en la comunidad.
También hay posibilidades que ofrece el microsistema de la colegiación relacionada con la asistencia jurídica gratuita a trabajadores para evacuar dudas, consultas o llevar casos de quienes tienen algún reclamo laboral, además de un registro del mismo tenor que son las comisiones médicas orientado a una asistencia jurídica para quienes sufren un siniestro laboral o enfermedad profesional dentro de las comisiones médicas. Después, pueden inscribirse como peritos también y hay otros caminos. No obstante, cuesta la inserción profesional al margen de las posibilidades que se ofrecen porque se requiere de insertarse en una comunidad.
-¿Se cumple con la ética profesional?
-Luego, surge el cómo comunicarme con la comunidad para ofrecer los servicios profesionales y comienzan diferentes cuestiones relacionadas con las normas de ética. Por eso, celebro y destaco a colegas que hacen un ejercicio de la profesión cumpliendo con las normas de ética y la manera correcta de ejercer la profesión que se lleva a cabo con lealtad hacia colegas y también a los clientes.
En ocasiones, nuestra profesión es interpelada desde la opinión social por pocos colegas que realmente dejan mucho que desear y después el comentario general de la sociedad hacia la abogacía no es muy buena.
-¿Qué tener en cuenta al momento de las capacitaciones?
-Hay que tratar de tomarse el tiempo de hacer una pausa antes de empezar a estudiar algo porque en ocasiones ocurre que una persona se capacita en un área pero después termina ejerciendo en otra completamente distinta y resulta difícil de aplicar en Chivilcoy, por ejemplo, si me especializo en derecho de la navegación porque no tenemos un puerto o aeropuerto para llegar a orientar nuestro ejercicio. Hay que utilizar las herramientas que brinda el sistema para seguir capacitándose y cumplir con las normas de ética que es fundamental.
Asimismo también estamos poniendo énfasis en que los jóvenes y las jóvenes colegas se matriculen porque a veces sabemos que cuesta dar ese paso pero desde la colegiación tenemos que generar esas oportunidades para que encuentren en la matriculación una oportunidad para en base a ello comenzar a fortalecer la inserción profesional.
La capacitación, en cuanto a especializaciones, es muy abundante la oferta existente aunque lógicamente las salidas laborales y lo que más se ve en la práctica obedece más a cuestiones del derecho del trabajo, relacionadas a asesoramiento jurídico de empresas, también con el derecho de familia. En relación al agro, incliné mi especialización en derecho agrario porque notaba que iba a ejercer en la ciudad de Chivilcoy, y si bien se trata de una temática bastante exclusiva que no ejercen demasiados colegas en el país, siendo una rama del derecho muy interesante porque se ven todas cuestiones relacionadas con el agro, contratos, trabajo agrario. Cuando se decide estudiar una especialización hay que tener en cuenta también el mercado donde después concurrirá a trabajar para tener posibilidad laboral.
-¿Sugerencia a los jóvenes que están estudiando la carrera?
-A los jóvenes que quieren o se encuentran estudiando la carrera de abogacía, que no se apuren si no que disfruten, puedan asimilar los contenidos porque cuando se deja la etapa universitaria aquel contenido que no se abordó de la manera debida y no se entendió la lógica de las cosas, luego es más complicado de asimilar. También tienen que ser críticos, no quedarse solamente con lo leído si no formar opinión particular y tener en cuenta que cada uno tiene su tiempo, no es necesario recibirse contrareloj si no poder asimilar correctamente los conocimientos.
-¿Puede prevenirse un conflicto?
-Existe un rol muy importante y es la faceta de la prevención que aliento a la sociedad pueda incorporarla porque muchas veces sucede que por no ir a hacer una consulta previa después se termina en una situación de conflicto, teniendo que resolver un problema cuando se podría haber evitado y se termina comprando un problema por no realizar el asesoramiento debido en forma preventiva.

Comments