“En un año de reclamos no se movió absolutamente nada y veo muy difícil que pueda cambiar el panorama educativo por un ajuste que está llevando a cabo el gobierno nacional”
- dlcchivilcoy
- hace 3 días
- 5 Min. de lectura
El Secretario General de Suteba, Julio Andenucci, se refirió al después del paro llevado a cabo el pasado jueves 10 de abril, esperando haya llegado el mensaje al Gobierno Nacional y llegue una devolución favorable a los trabajadores.
También, entrevistado en Radio del Centro, el dirigente sindical especificó los reclamos en materia educativa que los llevó a adherirse a la medida de fuerza y nos dejó su parecer con respecto a aquello que vislumbra para el ámbito laboral en el que se desenvuelve.
-¿Conforme con el acatamiento al paro o esperaba mayor adhesión?
-En las escuelas estatales el acatamiento fue altísimo con un 95% de adhesión aunque no ocurrió solamente en Chivilcoy si no en toda la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional también fue alto el porcentaje. Hicimos un relevamiento con el cuerpo de delegados y se vislumbraba que en educación el paro iba a ser contundente quedando ratificado con algunas escuelas cerradas y otras que no pero con muy poca actividad.
La intención consistía en que el paro sea total aunque sabemos que es muy difícil una adhesión masiva pero igualmente quedó demostrado que el malestar aumenta y se manifiesta por parte de distintos sectores.
En el aspecto educativo recordaba que el 4 de abril de 2024 cuando se cumplió un nuevo aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba la CTERA llamó a un paro general por los mismos reclamos que estamos llevando adelante ahora con una adhesión en Chivilcoy del 50 o 60%, un año después se convoca a un nuevo paro y la adhesión asciende al 90 o 95% demostrando claramente que el malestar va en aumento para con el gobierno nacional, día a día las manifestaciones son cada vez más grandes y con mayor acompañamiento en nuestros pedidos. La manifestación fue muy importante en Capital Federal y produce un impacto para con el gobierno, siempre esperamos una respuesta del ejecutivo nacional ante un malestar que aumenta y pueda deponer la actitud de ajuste.
-¿Sensaciones de las declaraciones de los gobernantes tras la medida de fuerza?
-El mensaje es claro porque año tras año las medidas de fuerza se tornan más contundentes de la misma manera que las manifestaciones y de forma pacífica cuando no está la policía de por medio reprimiendo como sucedió con la marcha de los jubilados en el Congreso.
El gobierno siempre encuentra alguna excusa para no reconocer un reclamo legítimo y ahora dijo que el paro fue realizado por la casta sindical siempre encuentra algo para bajar el precio a una masiva movilización pero sigue sin observar que el malestar va creciendo, estaría bueno que empiece a tomar conciencia y tome cartas en el asunto así parar un poco un ajuste que aumenta día a día. Nuestra intención no pasa por sacar a ningún gobierno y queremos que Milei termine su mandato pero sí que pare con el ajuste contra los trabajadores y los jubilados.
Los gobernantes tienen que saber escuchar al pueblo que los votó y eligió para ocupar su lugar actual y además, una de las cuestiones por las que se marchó el miércoles fue para que no sea castigada la protesta social debido a que no está mal salir a la calle a reclamar y debe entenderlo cualquier gobierno como asimismo saber escuchar de la misma manera que decodificar el mensaje de la ciudadanía, esperemos cambie en su actitud.
-¿Por qué el acompañamiento a los reclamos de las personas jubiladas?
-Los jubilados cada miércoles van a reclamar por la misma problemática en relación a que el salario que perciben es muy bajo, le sacaron la cobertura en medicamentos son cuestiones que deben empezar a observar porque los jubilados no representan a la casta y además debemos tener empatía porque en su momento también seremos jubilados donde el reclamo de hoy es para que puedan también tener los beneficios que corresponden a la persona jubilada del mañana.
A éste respecto, los jubilados docentes no están en la misma situación pero debemos apoyar el reclamo y además cuidar de un IPS debido a que en el corto tiempo se puede atravesar por la misma situación si un gobierno como el de Milei continúa.
-¿Hay un acercamiento de unidad en las centrales trabajadoras?
-La CGT convocó al paro pero adhirió la CTA de los Trabajadores que conduce Hugo Yasky como asimismo la Autónoma que conduce Hugo ‘Cachorro’ Godoy, en ese punto cada día valorizamos lo a que está ocurriendo entre ambas después de la división sufrieron en 2010 tras una elección y actualmente caminan la calle en unidad. La idea es que solamente volvamos tener una sola CTA y mucho más aún tener una sola central pudiendo unificarse a la CGT como ocurrió en su momento pero en el accionar primero comenzaron a trabajar de forma conjunta entre las dos CTA, mientras que, ahora están haciendo lo propio a nivel nacional que es muy bueno debido a que no es lo mismo reclamar en forma aislada que de manera conjunta. Cuando hacemos acciones nuestra idea desde Suteba siempre es que haya unidad con los demás compañeros del resto de los sindicatos como asimismo las organizaciones políticas y sindicales que quieran sumarse, abiertos a poder recibirlos y reclamar en unidad para que éste sea más contundente.
-¿El reclamo en educación que los llevó a parar?...
-En educación, teniendo en cuenta el ajuste que viene llevando adelante el gobierno nacional, hace un año que reclamemos lo mismo debido a que al recorte en el aporte que llega a la caja del IPS, a los comedores, a los planes educativos, solicitamos una nueva ley de educación como asimismo reclamar parte de nuestro salario como ocurre con el FONID que desde marzo de 2024 que no lo percibimos. A nivel general, apoyamos la lucha de los jubilados teniendo en cuenta el recorte que también sufrieron y no puede ser que una persona después de aportar durante toda su vida tenga que ir todos los miércoles al Congreso a reclamar porque su salario apenas asciende a $250 mil y no tiene remedios.
En un año de reclamos no se movió absolutamente nada y veo muy difícil que pueda cambiar el panorama educativo en el orden nacional. De hecho, a nivel nacional el ejecutivo cerró la paritaria por decreto poniendo un piso muy bajo para todo el país sin que lleguen los aportes que cada provincia necesita; en la provincia de Buenos Aires, el gobierno tiene cada vez más el grifo cerrado en la intención que no pueda cumplir porque Milei sabe que en Kicillof tiene su principal adversario político y le complica más la situación, no es una manera correcta de proceder pero es lo que está ocurriendo. Consideramos que la situación no se modificará pero tampoco se puede abandonar la lucha.
-Hizo mención a los comedores, ¿siguen las necesidades en tal sentido?
-El número de cupos en los comedores escolares también se incrementa con ésta clase de gobierno, se nota durante los primeros días de la semana principalmente debido a que en muchas familias los chicos no están alimentándose bien durante sábado y domingo notando cuando regresan a clases, es cuando más impacta. En las escuelas de jornada completa los alumnos tienen desayuno, almuerzo y merienda que sin dudas es lo mejor en tal sentido como asimismo en la faz educativa teniendo su alimento asegurado pero en otras escuelas hubo que agregar el servicio de comedor porque realmente existe una necesidad.
Hay gente que sigue sin comer pese a que el gobierno aduce haber bajado el índice de pobreza aunque puede haber disminuido en los números pero no en la realidad, no se como lo medirán pero en la calle la situación que se ve es otra, necesitamos que las políticas cambien y no sigamos teniendo situaciones como la ocurrido con Libra, la estafa, la timba financiera para pensar concretamente en el pueblo. El reclamo principal es que paren con el ajuste porque no lo paga la casta como dicen los gobernantes si no que lo termina pagando el ciudadano común.

Comentarios