"En emergencia sanitaria más que nunca tenemos que poner toda la red de farmacias a disposición"
- dlcchivilcoy
- 26 abr 2021
- 4 Min. de lectura
La Presidenta de la Confederación Farmacéutica Argentina, María Isabel Reinoso dialogó con Radio del Centro acerca de la labor realizada en pandemia.
En principio, afirmó: “Estamos desde el 21 del marzo de 2020 haciendo un esfuerzo muy grande para que ningún argentino se quede sin acceso a los medicamentos”.
Asimismo, expresó Reinoso: “vacunando, aplicando inyecciones, tomando la presión, haciendo preparación de alcohol en gel porque hubo momentos muy críticos teniendo en cuenta que había faltante de insumos de higiene y el farmacéutico es un profesional universitario capacitado para realizar preparaciones magistrales y en esta pandemia colaboramos proveyendo estos insumos básicos”.
“Tuvimos que cuidarnos muchísimo aunque hubo varios farmacéuticos que se contagiaron, estamos trabajando y redoblando los esfuerzos”, señaló.
En tal sentido, mencionó: “Desde la Confederación Farmacéutica Argentina fuimos la entidad que desde el 13 de marzo del año anterior empezamos a desarrollar un protocolo muy estricto, por eso las personas que ingresan a un establecimiento farmacéutico deben de mantener la distancia, utilizar los elementos de protección personal aún estando vacunados porque estamos en la segunda ola con cepas que son mucho más contagiosas”.
“En principio toda pandemia dura tres años y en Argentina estamos en proceso de empezar a vacunar, todavía nos falta mucho para llegar a un 60 o 70 por ciento de la población así obtener inmunidad y controlarla, por lo tanto demandará todo este año y por supuesto si no aparecen cepas que no respondan a la vacuna”, consideró.
Seguidamente, remarcó: “En la farmacia colaboramos asesorando a los pacientes pidiendo que no se automediquen ante alguno de los síntomas característicos porque pasamos por muchas discusiones y debates de medicamentos”.
“La intención es que llame al centro de salud, se aísle, siguiendo un monitoreo y control al tratarse de una enfermedad que impacta diferente de acuerdo a si se tiene o no patologías de base, a la edad de la persona”, advirtió, y puntualizó: “Tratamos de llevar la mayor claridad posible en este contexto muy difícil que estamos atravesando”.
“Tenemos algunos quiebres de stock pero son momentáneos con respecto a paracetamol que es el antitérmico que se utiliza muchísimo post vacunación. Algunas marcas de barbijos van faltando pero se van consiguiendo otras”, consignó.
Además, Reinoso resaltó: “La instalación en la provincia de Buenos Aires de plantas fabricantes de insumos médicos evitaron que suceda lo mismo que el año anterior cuando estuvimos muchos meses sin conseguir elementos de protección”, y apuntó: “de la misma manera que ocurrió en la farmacia que no teníamos ni alcohol para aplicar una vacuna antigripal ni los elementos de protección para los farmacéuticos aunque ahora entregamos insumos a todas las farmacias que vacunamos, a los farmacéuticos de los hospitales”.
“Pedimos a través del protocolo utilizar directamente en la farmacia los elementos de protección como si estuviésemos con un paciente Covid porque cada farmacéutico que se nos enferma, si bien damos una ayuda económica es una farmacia que se puede cerrar y quedan medicamentos oncológicos adentro, resultando un perjuicio para la población que debe abastecerse de esa farmacia”, subrayó.
La Presidenta de COFA exclamó: “Estamos las 24 horas los 365 días del año porque siempre hay servicio de día y de noche, se mantuvo al ser esenciales en relación a la utilidad pública y nuestra ley establece que en emergencia sanitaria más que nunca tenemos que poner toda la red de farmacias a disposición de la población”.
“Es duro, estamos muy cansados pero trabajando para poder asistir a todos nuestros pacientes”, esbozó.
A continuación, manifestó: “Hubo que cambiar algunas modalidades, se empezó a trabajar con la receta electrónica y otras que se fueron implementando para que toda la población pueda acceder a sus tratamientos aún en pandemia”.
“Ofrecimos la red de farmacias porque a nivel país tenemos capacidad de poder vacunar 5 millones de dosis por mes, la decisión política fue vacunar en centros de vacunación pero si lo requieren las farmacias están”, espetó.
A este respecto, dijo que ya empezaron a vacunar neumonía y vacuna antigripal en el mes de marzo, “prontamente comenzará la vacunación antigripal para los adultos mayores afiliados a P.AM.I. aunque este año es complejo por los cuidados a tener y también porque si un paciente se aplicó la vacuna para el Covid debe esperar 14 días para poder aplicarse la antigripal y neumonía”.
“La vacuna antigripal por suerte hace un par de años se fabrica en Argentina, existe una previsibilidad para poder abastecerla contra la gripe”, destacó.
“Estamos en conocimiento porque los farmacéuticos de hospitales nos trasladan todo el tiempo la problemática, que hay alta demanda de cinco anestésicos que se utilizan para pacientes de Terapia Intensiva y no se consiguen”, esgrimió, y añadió: “En los últimos días, los laboratorios se reunieron con el Ministerio de Salud de Nación para buscar la manera de abastecer por la gran demanda existente y se trata de productos netamente importados”.
“En Argentina tenemos la ventaja de tener empresas fabricantes de medicamento en el país principalmente cuando se cerraron las fronteras y en contexto de pandemia es importante que siga avanzando y creciendo porque se logra la autonomía para que no haya desabastecimiento de productos críticos. En líneas generales no tenemos problema en los medicamentos en cuanto a faltante”, sostuvo.
Con respecto a la vacunación de los farmacéuticos, comentó: “En la provincia de Buenos Aires, desde el Colegio pedimos a los farmacéuticos que se inscriban como personal de salud no UCI, todos los que no estamos en terapias intensivas. La mayoría recibió la vacunación, a varios les falta la segunda dosis y en relación a Chivilcoy la mayoría de los que se inscribieron están vacunados”.
Obras Sociales
“Siempre fue compleja la relación y en pandemia también tuvimos serios inconvenientes. La obra social Profe Incluir Salud prácticamente no se pudo atender más porque desde el año 2019 tenemos una deuda muy importante llegando a casi $400 millones y ahora está en $ 220 millones en relación a las prestaciones que brindamos hace dos años”, expuso.
Con respecto a I.O.M.A., comunicó: “tenemos atrasos en algunos planes como pañales, accesorios porque lo último que cobramos fue noviembre de 2020 y estamos reclamando en forma insistente”.
En relación a P.A.M.I. “que es la obra social más importante nos pagaron esta semana saldos atrasados que teníamos del mes de diciembre, estamos mejor”, deslizó.
Y exhortó: “Es una situación compleja porque la farmacia no deja de atender y a excepción del convenio de ProFe porque no se puede estar en un año sin cobrar, el resto tienen atrasos importantes”.
“La seguridad social está atada al empleo en nuestro país y hace aportes, al perder el trabajo caen los aportes y las obras sociales lo sienten, repercutiendo notoriamente en el servicio de salud”, concluyó.
コメント