top of page

“En el espacio de Emilio buscamos llegar a consensos, porqué no ser parte de un propósito en común"

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 5 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

Tiene 22 años, se llama Denise López, oriunda de Chivilcoy, se encuentra estudiando en La Plata Ciencias Políticas y forma parte de la Juventud de ‘Chivilcoy con Emilio’, el espacio que tiene como referente a Emilio Monzó en el orden provincial.

Porqué integra ‘Chivilcoy con Emilio’, es lo primero que responde a Radio del Centro: “Conocí este año al espacio de ‘Chivilcoy con Emilio’, personas que se estaban formando desde hace meses y gestionaban la creación de un nuevo espacio, una tarea complicada para una ciudad donde los partidos tradicionales, o veníamos conociendo hace bastante, ocupan un lugar muy importante que no es para desmerecer sino tener respeto”.

No obstante, enfatizó la joven: “siempre es muy bueno generar espacios de encuentro, de charla, de diálogo para construir la ciudad que todos queremos”.

“Me acerco a la idea de la juventud activa y participando en espacios políticos que a veces pueden quedar un poco relegados no solamente por los propios espacios a quienes les cuesta integrar a la juventud sino también por la misma juventud que puede ser apática a intervenir en los espacios políticos”, subrayó.

-¿Ciencias Políticas por alguna cuestión en particular?

-La carrera es multidisciplinaria, es un conjunto de Ciencias Políticas con relaciones internacionales y ya es el quinto año que la estoy cursando, me va llevando hacia donde están mis intereses. Mi mamá es directora y tengo muy cercano el rol educativo en la sociedad, por lo tanto llevar ese ámbito a la política es lo que más me acerca, el hecho de poder construir desde esas bases.

El poder construir políticas públicas también me acercó al espacio de ‘Chivilcoy con Emilio’ y demandar al gobierno esas cuestiones que pueden ser un poco estructurales, llevan un largo trecho para poder cambiar y modificar, no solamente las bases legislativas y esa cuestión gubernamental sino nuestra propia cultura de poder abrir un poco las mentes hacia ese lado.

-¿Cuesta generar políticas de género sin pertenecer al FdT o a la Izquierda?

-Cuando empecé a interactuar con las personas que se encuentran en el espacio de Emilio Monzó, plantee que las cuestiones feministas, de género o de diversidad no tienen porque ser partidarias. Muchas veces se relacionan con el Frente De Todos o los partidos de Izquierda pero no es necesario poner una bandera política.

Son muchos los encontronazos porque es muy fácil apropiarse de una bandera y relegarla a un espacio en particular. Estamos intentando todo el tiempo de poder romper porque en ese intento de diversificar y acercar a las mujeres, no solamente a la política sino a todos los ámbitos, no está representando únicamente por un partido, es una cuestión que es parte del bienestar general y es un anhelo de las mujeres como asimismo de todas las identidades.

Si bien es difícil porque se lo relaciona con pocas banderas políticas forma parte de un proceso de inclusión. La perspectiva de género y la diversidad es incluir, estar dispuestos a que todos podamos aportar algo.

En el espacio de Emilio buscamos llegar a consensos, al diálogo, porqué no ser parte de un propósito que es un bienestar común.

-Las políticas de género actuales parecen no ser suficientes, ¿qué más puede hacerse al respecto?

-Teniendo en cuenta los femicidios que ocurren diariamente y el hecho que no se produzca un descenso de las cifras, es muy desgastante pero forma parte de una lucha de la que no debemos desistir porque somos parte de demandar que ya varias cosas no sucedan. Tenemos un Ministerio de Mujer, una línea de violencia de género, botones antipánicos, aspectos que no están funcionando.

Por lo tanto, debemos construir otro tipo de alternativa con educación inclusiva, presencia de educación sexual en las escuelas, desde las bases de la niñez construir personas empoderadas; será el pulso para que en las próximas generaciones no continuemos con los mismos problemas.

Si estas políticas coyunturales no están funcionado o funcionan de manera paliativa hay que apuntar hacia otras cuestiones que pueden llegar a tardar mucho más tiempo pero hay que empezar temprano, caso contrario, es una lucha de nunca acabar.

-¿Está bien que los jóvenes recién puedan ser candidatos a concejales a los 25 años?

-Todos los cargos de los funcionarios suelen estar ocupados por adultos mayores, asociándose a la política con esos señores adultos de traje súper ortodoxos y poco permeables, pero forma parte de construir una experiencia política.

Tengo 22 años y entiendo que ni a los 25 estaría lista para ocupar una banca de concejal, lo digo hoy con tres años por delante para poder formarme y acercarme.

No es correcto tampoco que una persona por tener más de 25 años sin haber hecho nada por el pueblo al segundo día tenga el cargo sin que nadie conozca quién es, cómo llegó y qué hizo para estar ahí, es un poco chocante para los vecinos aunque la democracia es así.

-¿Cómo definirías a la militancia?

-El militar y la juventud atrapa mucho, sin querer salir de ese lugar porque es cuando más se hace y más se acerca al vecino debido a que después todo se delega.

Las cuestiones más cercanas al vecino que son las de mayor importancia se encuentran en la militancia, estar cerca, golpear puertas, en ese recorrido constante que representa la Juventud y son experiencias que construyen para tomar después un camino como figura política que a veces no se elije y a veces sí, por lo tanto la formación debe ser constante.

-¿Tu parecer acerca de ‘la Grieta’?

-Me acerqué a Emilio Monzón principalmente por el consenso y alejarme de los binomios de uno u otro porque es una grieta constante que lo único que provoca es generar más odio y no está bueno para nadie. Construir desde el odio no suma para nada porque son cuatro años de culpar a quien estuvo antes, a quien está en ese momento o a quien vendrá después.

La construcción debe ser constante y es parte de la democracia el participar. Es importante que haya diálogo entre la oposición y oficialismo. Una de las causas que más me aquejan es la construcción y la perspectiva de género.

Partiendo de la desigualdad nada funcionaría como es debido y en Chivilcoy es importante acercarnos desde lo más pequeño y así ir escalando niveles.

Con el espacio de Emilio estamos empezando bien de abajo porque no tiene antecedentes, se está forjando de a poco y además dentro del espacio de Juntos por el Cambio, como coalición cuenta con diferentes perspectivas y el espacio de Emilio es un peronismo que está surgiendo distinto a los demás y cualquiera pueda reivindicarlo.

Lo más importante para funcionar bien como sociedad es terminar con la grieta que surge hasta en lo diario por cuestiones que nos dividen todo el tiempo y no debería ser así, podemos pensar distinto pero tenemos que dejar de lado el odio y apuntar todos hacia un mismo camino.


Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page