Emiliano Pellegrino: “Apoyamos la presencialidad siempre y cuando haya bajas tasas de contagio”
- dlcchivilcoy
- 19 abr 2021
- 3 Min. de lectura
El Secretario Gremial de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) de Chivilcoy, profesor Emiliano Pellegrino y la actualidad de las clases presenciales en las escuelas de nuestra ciudad.
-¿Cómo está funcionando la escuela presencial en Chivilcoy?
-En cuanto a los protocolos que se realizan en cada una de las instituciones estamos conformes. Se realizan de forma muy responsables y se respetan todas las medidas. No tenemos muchas inquietudes en este sentido. Lo que se complica un poco es el antes y el después de la actividad escolar. El transporte y la movilidad de las personas nos preocupa al igual que los contagios en edad escolar. Hay muchos datos de chicos en edad escolar contagiados y esto produce que haya aislamientos de alumnos y docentes y repercute en la actividad pedagógica de la escuela.
-¿Fuera de la escuela es donde se debería tener más responsabilidad?
-Así es. El protocolo en las instituciones se cumple. Hay muy pocos contagios dentro de las instituciones. Lo que sí hay muchos contagios en el secundario y esto provoca que se aíslen muchas burbujas.
-¿Hay diferencias entre el trabajo de los profesores y los docentes de grado?
-El trabajo de los profesores es muy distinto al de los docentes. El docente trabaja cuatro horas dentro del aula con una burbuja. El protocolo a nivel de medida de protección es el mismo. Si se respeta el protocolo por más que haya un contacto dentro de la burbuja el docente no se aísla. Estamos a la espera que se realice un comité de crisis en diferentes jurisdicciones de la provincia de Buenos Aires para evaluar este tema en educación y en conjunto con los gremios.
-¿Están de acuerdo con la presencialidad en este momento?
-Desde un principio en la FEB estábamos muy preocupados por el crecimiento de casos. Nosotros siempre valoramos siempre la salud. Si bien no es lo mismo trabajar desde la presencialidad que, desde la virtualidad, las clases nunca pararon. Nosotros apoyamos la presencialidad siempre y cuando haya bajas tasas de contagio.
-¿Cuánto pierden los chicos con esta medida tomada para el AMBA?
-Lo que se pierde es una clase porque si los chicos están divididos en dos burbujas son 15 días. Se perdería solo una semana en cada caso.
-¿Se está utilizando la virtualidad actualmente?
-Sí. Si hay dos burbujas en un curso, los que no van a la clase presencial trabajan de forma virtual. El docente manda actividades a nivel virtual. Para el docente es más fácil ir a dar la clase de forma presencial que de manera virtual.
-En caso de cortarse la presencialidad, ¿qué se hace con los chicos que no tienen conectividad?
-Está previsto desde el año pasado. A muchos de los chicos que no tenían conexión se les bajaron cuadernillos y actividades supervisado por el docente. También desde la provincia de buenos Aires se realizaron los módulos fortes que son de fortalecimiento de acompañamiento pedagógico. Se está teniendo en cuenta a los alumnos que tienen poca conectividad.
-¿Hay muchos contagios en las zonas rurales?
-Tenemos conocimiento que en San Sebastián había cuatro alumnos y que estaban aislados. Se pide la responsabilidad a adultos para que esto no suceda.
-¿Hay aglomeraciones en los colegios?
-Sí, la verdad no debería suceder, pero a veces se complica. Son muy difíciles los egresos y los ingresos a las escuelas. Hay protocolos para esto, pero es complejo para las instituciones.
-¿Cómo viene la vacunación en los docentes?
-Hasta el momento estamos muy conformes. Se vacunó casi un 70% de los maestros en nuestros distritos con la primera dosis, todavía no hay novedad de una segunda dosis. Estamos satisfechos por la prioridad que nos dio el gobernador.
-¿El Comité de crisis se va abocar solo a la parte sanitaria?
-Todavía no tenemos novedades al respecto. Se dijo que se iba a armar uno por jurisdicciones con las autoridades educativas juntos con los médicos y con zona sanitaria. Esto es para hacer un esquema para evaluar la situación en cada distrito.
-¿Qué sucede con los aumentos a los docentes?
-La paritaria docente se aprobó con un 14% que se cobró ahora en abril, en junio se va a cobrar otro 7% y en septiembre otro 7% con revisión. Esta paritaria no está cerrada porque depende de la inflación en ese momento.
Comments