“El hecho de intentar eliminar las P.A.S.O. sería cambiar las reglas en el año electoral, intentar desdoblar sería cambiar las reglas y llevaría a que la gente tenga que ir a votar una vez mas "
- dlcchivilcoy
- 15 ene
- 5 Min. de lectura
Uno de los principales temas que el Gobierno Nacional quiere abordar es la eliminación de las PASO que se deben realizar en agosto para definir las listas que presentarán los partidos en los comicios de octubre para renovar 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.
Con la formalización de la convocatoria al período extraordinario, Diputados deberá armar una agenda para que las comisiones de Asuntos Constitucionales y Justicia traten la reforma electoral, que tiene como punto central la derogación de las PASO.
La sanción del proyecto de reforma electoral requiere una mayoría agravada de 129 votos en la Cámara de Diputados y 37 en el Senado, con lo cual necesita el respaldo de las bancadas de bloques aliados y de al menos un sector de Unión por la Patria.
Ante la intención del Ejecutivo Nacional de eliminar las P.A.S.O, entrevistamos al Senador Bonaerense de la Oposición, Marcelo Daletto, debido a que en espejo ingresó un proyecto para que la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires discuta la posibilidad de que la instancia para definir candidaturas se “optativa” en territorio bonaerense.
Se trató del primer proyecto que ingresa al cuerpo legislativo provincial en el recién comenzado 2024 y busca sostener el sistema de elección de candidatos aunque, en líneas generales, eliminando la obligatoriedad de la instancia, tanto para los electores como para los partidos políticos que busquen participar de la contienda. Es decir, que la instancia pasaría a nombrarse Primarias Abiertas Simultáneas (PAS).
El legislador planteó que no se pueden hacer reformas en años electorales, que en todo caso tendrían que haberse implementado en año par también para preparar al electorado porque “si estamos mareados nosotros que éstamos en política acerca de todas las modificaciones que se mencionan mucho más lo estará la ciudadanía”, sostuvo. También dejó su parecer con respwecto a la posibilidad que se desdoble la elección nacional y provincial.
La iniciativa del senador por la Cuarta Sección va de la mano del proyecto que ya había presentado Emilio Monzó, el referente más importante de su espacio, a comienzos del 2022. En lo concreto, el actual diputado nacional del bloque Hacemos Coalición Federal, buscaba que aquellos partidos con candidatos únicos no estarían obligados a dirimir su suerte en el cuarto oscuro.
La propuesta, que fue una de las tantas que intentó discutir el fin de las primarias a nivel nacional, abrió el debate en torno al piso mínimo que la actual normativa exige para poder participar en la elección general. Ese es uno de los puntos que se retoman en la discusión que propone Daletto, que establece tal condición a las fuerzas que sí definan participar de las PAS.
La propuesta del senador de origen en el peronismo que desde hace tiempo trabaja dentro de Juntos por el Cambio, que inaugura la actividad en la Mesa de Entradas de la Legislatura bonaerense, se da dentro de un marco nacional en el que el oficialismo libertario busca una modificación del sistema electoral que incluye la eliminación de las PASO.
“El principal objetivo de la obligatoriedad del sufragio – que, para las elecciones generales, tiene rango constitucional – es dotar de legitimidad al candidato que resulte vencedor en las mismas. Tal inteligencia, por cierto, no aplica a las primarias, en las cuales la cantidad de votantes que respalda a los distintos precandidatos no reviste mayor importancia”, señala el proyecto que deduce que “la obligatoriedad de las primarias abiertas y simultáneas aún en el caso de listas únicas, las convierte en una onerosa encuesta”.
Entre los puntos del proyecto de Ley que Milei mandó al Congreso para discutir en sesiones extraordinarias, el referido a ponerle un punto final a las primarias es uno de los que se recoge del debate previo al último proceso electoral, cuando la instancia fue cuestionada desde todos los bloques del poder político nacional. Por una lectura respecto a la estrategia política en algunos casos, y acompasándose al discurso que cuestionabe el recorte general del "gasto público", en otros.
“Las primarias son necesarias y sanas para la democracia, como así también que el Estado garantice su realización, pero no tiene tampoco sentido que cuando en algún espacio político se hayan consensuado las listas de candidatos, se los obligue a participar de esa interna”, se advierte en los fundamentos del proyecto.
“Concretamente, si en las primarias no compiten distintas listas dentro de las agrupaciones políticas, no tienen razón de ser que se las obligue a participar de las mismas, resultando lo más conveniente que sea opcional su participación”, define.
Con respecto a las reformas electorales propuestas, el legislador también subrayó en la entrevista: “Ya estamos violando una normativa que es grave en relación a hablar de reglas electorales en años impares cuando justamente se llevará a cabo una elección, eso está mal porque para que el sistema electoral se encuentre en la cabeza de la sociedad es necesario que durante el año anterior estén las reglas claras, por eso de no haber ningún otro cambio encontraremos en el cuarto oscuro al momento de la votación a un presidente de mesa que nos otorgará una boleta única para votar diputados nacionales y un sobre para votar concejales como asimismo legisladores provinciales. La persona ingresará al cuarto oscuro, elije una boleta para éstas dos últimas categorías y le hace una marca a la boleta única, saliendo y colocando en dos urnas diferentes, actualmente tenemos que ir a votar de ésta manera”.
-¿Por qué no se pueden eliminar las P.A.S.O. en éste momento?
-El hecho de intentar eliminar las P.A.S.O. sería cambiar las reglas en el año electoral, intentar desdoblar sería cambiar las reglas en el año electoral y llevaría a que la gente tenga un comicio más debido a que por ahora ya tienen que concurrir a las urnas en agosto y en octubre. La Ciudad de Buenos Aires en las elecciones de 2023 logró que se votara con dos urnas y es lo que deberíamos hacer ahora también para no enloquecer a la sociedad ni cambiar las reglas en los próximos meses”.
-¿Las diferencias de las P.A.S.O. en relación a las P.A.S. que usted propone?
-En mi caso propuse que en lugar de P.A.S.O. tengamos P.A.S., significa el poder sacar la O de la obligatoriedad porque las P.A.S.O. son una gran herramienta de la democracia al permitir que a los candidatos de los partidos políticos no lo elijan dos o tres personas, un aparato o grupo político si no que debe escogerlos la sociedad y es muy bueno. Por otro lado, recibimos quejas de personas que no desean participar y hay organizaciones que logran intervenir cuando logran un consenso, entonces en lugar de P.A.S.O. pretendemos sacarle la última O y que se hagan de manera voluntaria para que el elector que quiera participar y el que no, tenga la posibilidad de no concurrir. En lugar de votar el 80% terminará votando el 30 o 40% que igualmente es número importante y concurrirán las personas que verdaderamente deseen expresarse en las urnas sin la obligatoriedad de tener que concurrir y además, las organizaciones políticas que no tienen internas puedan pasar directamente a un octubre a manera de premio por el acuerdo que lograron, un incentivo a ahorrarse el dinero de la campaña electoral e ir directo a las elecciones generales. Me parece que éste sistema P.A.S. es mucho mejor para mantener la herramienta positiva de las P.A.S.O. y quitar la cualidad negativa de la obligatoriedad tanto para el electoral como la organización política.

コメント