“Desde FETAP seguimos luchando para que se reconozcan los derechos de las personas con discapacidad y se brinden respuestas urgentes al sector”
- dlcchivilcoy
- hace 1 día
- 6 Min. de lectura
La Federación de Talleres Protegidos de Buenos Aires (FETAP) llevó a cabo éste sábado su 28° asamblea anual ordinaria donde quedó ratificada la presidencia de Mónica Pissarro, representante del Taller Protegido “Todo Para Ellos” de la ciudad de Necochea, Provincia de Buenos Aires. Mientras que, como vicepresidente continuará, Darío Corrao, que ahora se desempeña como tesorero en la comisión directiva del Taller Protegido ‘Dignidad’ de Chivilcoy.
Entre los objetivos de la FETAP se encuentran la aprobación del proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobándose en tal sentido el emplazamiento para que la Comisión de Presupuesto trate el proyecto de Ley de Emergencia en Discapacidad. En la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, el vicepresidente de la FETAP, Darío Corrao estuvo exponiendo la problemática que atraviesan las personas del colectivo percibiendo una beca que apenas asciende a los $28 mil que encima no lo están cobrando, el recorte en las pensiones no contributivas y tener una cobertura en materia de salud a través de un programa sin incidencia en el interior bonaerense a diferencia de una obra social.
Por otro lado, Corrao mencionó a Radio del Centro que están pidiendo al estado nacional llevar a la práctica el artículo de la Ley de Empleo Protegido en relación a que las personas con discapacidad perciban una remuneración equivalente al 40% del salario mínimo, vital y móvil.
-¿La participación de la FETAP en la Comisión de Discapacidad del Congreso?
-Fue una reunión informativa debido a que está por salir un proyecto de ley para decretar la emergencia en discapacidad que no solamente involucra la parte de talleres protegidos si no mucho más. Es un orgullo participar en ésta clase de reuniones cuando nos convocan de la misma manera que lo sería el poder lograr cosas.
Hay un proyecto que está presentando el Diputado, Daniel Arroyo, solicitando una emergencia en discapacidad que toca varios puntos y como lo expresaron en la comisión no se trata de agregar un gasto extra al presupuesto nacional debido a que nos denominan desestabilizadores cuando estamos hablando del colectivo más vulnerable y con mayores necesidades.
El proyecto de Ley establece, cuando se apruebe, que el Ejecutivo debe disponer de los fondos necesarios para ésta emergencia y sacar de otra área que no resulte tan prioritaria o el gobierno actualmente no se encuentre destinando recursos así volcar a discapacidad. Lo más interesante es que el proyecto fue aprobado en comisión de salud, también de discapacidad, ahora ingresaba a comisión de presupuesto así ir a la Cámara para su tratamiento y entendemos que será aprobado porque tenía bastante consenso al tratarse de un tema sensible.
En nuestro carácter de Talleres Protegidos anhelamos que se pueda aumentar el salario de los operarios así poder mejorar su calidad de vida, pagar a los prestadores de las personas que requieren de una terapia, hay muchísimas quejas en el colectivo.
-¿Qué salario están percibiendo actualmente los operarios?
-En el país hay 6.511 operarios trabajando en todos los Talleres Protegidos que en su gran mayoría son beneficiarios de una pensión no contributiva, no solamente que el estado les está dando una beca de $ 28 mil si no que además les están auditando las pensiones no contributivas que en algunos casos si no tienen ayuda de alguien que los pueda asesorar la terminan perdiendo y tampoco están cobrando los $28 mil porque durante enero, febrero y marzo no los percibieron, el 7 de marzo llegó la prórroga de una resolución indicando que el programa continuará y que les van a pagar de enero a diciembre de 2025 la misma suma mensual. El monto de la beca no pertenece a éste gobierno si no que viene ya de 2023 pero ya no se puede sostener una cifra que es irrisoria y se tendría que haber actualizado desde hace tiempo debido a que con $ 28 mil mensuales no se puede comprar mucho que digamos, es lo que gasta un diputado para desayunar en una sola mañana.
-¿Cuánto deberían percibir?
-Estamos pidiendo desde la Federación que se aplique una Ley de Empleo Protegido donde establece que el estado debería pagar el 40% de un sueldo mínimo, vital y móvil donde tampoco estamos haciendo referencia a un monto significativo que lleve a desfinanciar al estado debido a que ascendería a $ 110 mil que lógicamente no es la solución para las personas con discapacidad.
Solamente el pensar que una persona con derechos tenga que vivir con $ 28 mil mensuales y encima ni siquiera se los paguen realmente es vergonzoso y cuando me pongo a analizar el contexto de lo que estamos hablando cualquiera persona de bien no puede evitar que se le caigan las lágrimas pero de enojo, de impotencia debido a que ni siquiera deberíamos estar reclamando que le paguen esa suma y sin embargo, tenemos que hacerlo.
-¿La realidad de las pensiones y la cobertura en salud?
-Actualmente son personas con discapacidad que tienen una frustración en la vida pero sin embargo desde la institución justamente le damos dignidad a sus vidas proporcionando un puesto laboral, un motivo para levantarse y empezar cada día pero el estado ‘los premia’ con $ 28 mil, no sé quién puede vivir con ese dinero. La mayoría tiene una pensión no contributiva y además tampoco cuentan con una obra social si no que son beneficiarios de un programa que se llama Incluir Salud que funciona un poco en Capital Federal y La Plata pero cuando en Chivilcoy dicen que están dentro de ese programa no los atiende nadie ni le dan nada. Si hay algo que las personas con discapacidad más necesitan son terapias, medicaciones, atención profesional y el programa al no ser reconocido en ciudades como la nuestra deben solventarlas con los miseros pesos que les están dando. Las personas con discapacidad que pueden contar con una obra social son las que tienen una pensión provincial donde el monto que reciben es menor pero tienen la cobertura de IOMA que no funciona tan bien pero es mejor que el Incluir Salud en una ciudad como la nuestra aunque a nivel nacional el monto es mayor en lo económico pero la cobertura en salud es a través de un programa y no cuenta con muchos beneficios que digamos.
A una obra social con un certificado de discapacidad se le puede exigir, porque en el peor de los casos se le hace un recurso de amparo, la cobertura total de las necesidades de las personas con discapacidad pero a un programa no, es la situación que se encuentran atravesando en salud.
El hecho de auditar las pensiones no contributivas les piden llevar estudios realizados en los últimos seis meses pero qué estudios médicos pueden hacer si la cobertura social de Incluir Salud es inexistente y se las terminan sacando en caso de no poder cumplir con los requisitos que les solicitan. Por una estadística, alrededor de 8 millones de personas en el país tienen una discapacidad y si actualmente están otorgando una pensión no contributiva a 1.200.000 estamos en un desfasaje tremendo en el país. Con el actual gobierno, la cantidad de pensiones no contributivas solicitadas ascienden a 500 mil con todos los requisitos solicitados y solamente 500 las que autorizaron, datos que surgieron de la comisión con discapacidad.
-¿Los operarios se siguen jubilando y cobrando sus haberes?
-En Chivilcoy, algunas personas se jubilaron y se fueron del taller iniciando otra etapa de sus vidas, otras se jubilaron y continuaron trabajando porque la ley así lo establece ante el temor que después con el dinero que perciben por la jubilación no les alcance para seguir viviendo. Cuando salió la ley teníamos 1200 personas en el país en condición de jubilarse con los requisitos necesarios y quienes lograron hacerlo actualmente la están cobrando como corresponde. Realmente sucede un fenómeno inverso a lo habitual: las personas convencionales no se quieren jubilar porque pasan a cobrar un sueldo menor en relación a aquello que pueden percibir en sus trabajos pero las personas con discapacidad que están en los talleres se quieren jubilar todas porque perciben más dinero en relación a aquello que actualmente están percibiendo por la tarea laboral que realizan debido a que el único punto de la ley que logramos se aprobará fue el concerniente a las jubilaciones ya que después no cuentan con ART, aguinaldo ni el sueldo correspondiente como asimismo tampoco la ayuda que el estado debe brindar a organizaciones como Dignidad o Atiadim.

Comentarii