“Decir Pymes es algo que vende mucho, pero realmente cuesta que los gobiernos apuesten a éstas”
- dlcchivilcoy
- 22 mar 2021
- 3 Min. de lectura
El Secretario Gremial de CAME, Alfredo González es dirigente y empresario en la provincia de Chaco, habló acerca de la actualidad del comercio y la mediana empresa en pandemia.
Señaló que la mayoría de las Pymes vive del consumo interno aunque se precisa de una apuesta para que también puedan exportar, amén de ocuparse también de los impuestos y su influencia en los precios.
Pidió una nueva reforma tributaria.
“El gobierno comprendió que el comercio era un aliado para concientizar a la población en como cuidarse. No hay ningún negocio que no tiene protocolos”, puntualizó González a Radio del Centro, aunque deslizó: “Como pasa en todo el país, hay personas que no entraron en conciencia aún”.
“En un momento nos sentimos cercados con Corrientes y Formosa. Actualmente, es casi normal el paso con Corrientes no así con Formosa que sigue siendo complicado entrar”, consignó.
Asimismo, espetó: “Ya hace un año de que la pandemia comenzó en el país. Chaco fue una de las primeras provincias en entrar en cuarentena. Estamos en una situación muy complicada, no solo en el consumo interno que es lógico que se contraiga por la inflación. Este consumo es el mayor ingreso de las Pymes”.
“Hay algunas empresas, que no son muchas, que viven de la exportación. Deberíamos ser más empresas que exporten para que al país le ingrese más dólares y tengamos otro aire”, consideró, y advirtió: “Con estos ciclos que tenemos en la economía de nuestro país nunca se logra concretar”.
“Todas las acciones que fueron llevándose a cabo con las entidades naciones y provinciales fueron bien recibidas y en muchos casos hicieron salvar la empresa”, valoró. Sin embargo, aclaró: “el contexto es mucho más grande e hizo que muchas empresas cerraran”.
“Algo con lo que venimos luchando hace tiempo en con la gran presión tributaria que tenemos. Estamos preocupados con los nuevos avances fiscales que adhieren a aumentar ingresos brutos en las provincias. Es el ingreso más distorsivo en la Argentina porque es impuesto sobre impuesto”, subrayó González.
E indicó: “Nosotros estamos trabajando continuamente mandando misivas. Trabajamos con el Ministerio de Producción nacional y provincial por el ATP. No siempre somos oídos”.
“Decir Pymes es algo que vende mucho y está casi de moda, pero realmente cuesta mucho que los gobiernos apuesten a éstas. Hay que poner sobre la mesa una reforma tributaria Argentina, de nada sirve cambiar impuesto por impuesto”, sostuvo el dirigente.
En tal sentido, esbozó: “Es buena la reforma de que no paguen ganancia, pero no tuvieron en cuenta a los autónomos que es un sector que nunca se los protege”.
“Lo mismo sucede con los monotributistas. No los van apoyando en su crecimiento. Hay que trabajar en esta política de raíz para poder apoyar este sector. No solo llevamos quejas, nuestro grupo de trabajo propone soluciones”, exhortó.
Seguidamente, precisó: “En la yerba y el vino hay alrededor de un 42%-43% de carga tributaria. En la yerba el productor primario recibe un 13% y en el vino un 9%. Otro tanto se va en los intermediarios y es ahí donde tambalean las economías regionales”.
“Se paga un producto mucho más caro en góndolas de lo que se debería pagar. En las zonas limítrofes con Brasil y Paraguay se siente muchísimo la carga tributaria que tenemos. Hay una diferencia del 50% solo de carga tributaria con los países vecinos”, enfatizó.
A este respecto, González mencionó: “Otro aspecto a tener en cuenta es que ninguna Pyme genera el precio base. Las grandes empresas son los que generan estos precios. En el país hay grandes monopolios que manejan estos precios bases y el stock”.
“Hoy vemos que a nivel nacional, a través del INDEC, se ve que la construcción está pasando un mejor momento que otros sectores, pero el corralón de la ciudad está teniendo faltante de productos, hierros, cementos y lo entregan a cuenta gota. Cuando entregan ya tienen una lista nueva”, especificó.
Además, manifestó: “Nosotros recibimos listas de precios y es ahí donde se encuentra la gran cintura del empresario Pyme en el momento de vender, principalmente cuando no lo abastecen de mercadería. Si bien es a modo global la falta de insumos, en Argentina también pasa”.
“Durante la pandemia se consumió el stock de las grandes empresas. Con el levantamiento de la cuarentena muchos stocks se fueron recuperando, pero también hacen algunas maniobras en las grandes cadenas para poder manejar el stock para poder aumentar el precio”, cerró.
Comments