top of page

Ceballos: “Si seguimos conformándonos con el mal menor, después los resultados saltan a la vista”

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 10 mar 2021
  • 5 Min. de lectura

En once distritos de la Cuarta sección ya hay referentes trabajando junto a la organización "Barrios de Pie".

Jorge Ceballos, líder del partido Libres del Sur, busca romper "la grieta" en la provincia y muestra su poder territorial con más de cien distritos.

Desde el Movimiento Libres del Sur, hacen una convocatoria a otras fuerzas, grupos y dirigentes políticos y sociales bonaerenses a construir un camino propio. “Genuinamente popular, progresista, democrático y de justicia social para los bonaerenses, que se exprese en las elecciones venideras", indicó en Jorge Ceballos, secretario general de Libres del Sur.

A este respecto, Jorge Ceballos señaló en Radio del Centro: “Tuvimos un crecimiento muy vertiginoso. En el año 2019 y 2020 duplicamos la extensión territorial y nos encontramos ya casi en los 135 municipios bonaerenses, estamos en el proceso de tener representación en todos”.

“Es curioso aquello que nos sucede porque si bien existe una retracción de las personas con las políticas, en nuestro caso percibimos un acercamiento hacia nuestras propuestas”, exclamó Ceballos, y estimó que “obedece a la presencia que tenemos en la vida cotidiana, en el barrio, en la universidad, en las escuelas donde tomamos contacto con vecinos y vecinas para que el movimiento se vaya extendiendo”.

“El trabajo territorial está desde siempre e incluso ampliándonos a otros espacios, sumamos cada vez más mujeres, asimismo también nos encontramos abocados a incorporar jóvenes”, puntualizó.

Seguidamente, subrayó: “La situación social es difícil para todos y quienes más la padecen son los sectores medios, percibimos un empobrecimiento y quienes estaban trabajando de manera informal perdieron esa fuente de ingreso, necesitando ayuda”.

“Cuando la crisis es mayor a los movimientos sociales se incorporan más los hombres sino predominan y continúan predominando la presencia de mujeres”, consignó, e indicó: “La situación es muy difícil, afecta a todos los argentinos y no hace falta describirla sino que la vivimos todos”.

-¿Se pudo avanzar en relación a la campaña para que regresen los trenes al interior del país?

-Son poderosos los intereses en contra como el sector automotriz, es inexplicable que en el transporte de carga tengamos casi el 5 por ciento únicamente por vía ferroviaria, más teniendo en cuenta que si el trayecto es superior a los 500 kilómetros el ferrocarril es el medio de transporte más idóneo, más económico, menos contaminante, más seguro, nos dejaría las rutas descongestionadas de camiones, menos accidentes y más beneficios. En relación al tren de pasajeros es más cómodo también para muchas personas.

Se habla mucho de la inversión y de los costos pero cuando observamos aquello que se gasta en autopistas, las rutas para repavimentar cuando en algunos casos tenemos vías de casi un Siglo, una vida útil muy alta.

Los países desarrollados desde hace un tiempo y potencias emergentes tienen un sistema ferroviario como ocurre en Europa y algunos hasta con gestión estatal tal como sucede en Francia. China, la ruta de la seda que abarca 67 países, en un 80 por ciento las inversiones son ferroviarias. Estados Unidos tiene un sistema ferroviario muy desarrollado también. Debemos mirarnos en esos espejos y volver a tener el ferrocarril que supimos tener aunque adecuado a éstos tiempos.

-¿La situación económica del país obedece a la pandemia?

-La pandemia hizo lo suyo a nivel internacional, las economías del mundo cayeron, es una verdad objetiva. Ocurre que a Argentina la agarró primero con el gobierno de Macri y el actual asumió con una realidad económica complicada, cuya crisis arrancó a mediados de 2018 cuando el dólar empezó a dispararse. Desde ese momento, la economía entró en caída. El gobierno asumió con esa situación, la pandemia complicó y agravó, por eso el año anterior el Producto Bruto cayó un 10 por ciento. Después están también los errores del gobierno, cuestiones que no se hicieron bien en el terreno económico en la ayuda a sectores sociales principalmente. Con respecto al IFE se pagaron tres cuotas nada más, que prorrateado desde los meses de marzo hasta fin de año equivale a menos de $ 100 por día y la cuarta entrega no se concretó.

Se ajustó a los jubilados, quienes nuevamente volvieron a perder, parece que todos los gobiernos que asumen tienen como objetivo achicar el ingreso de los jubilados.

-¿Y el aspecto sanitario?

-En el aspecto sanitario podría anotarse como mérito el gobierno que no colapsó el sistema de salud y ocurrió porque frenaron la movilidad así ganar tiempo para construir y equipar aquello que hacía falta ante un inconveniente del sistema de salud de décadas.

El mérito del gobierno fue que no colapse el sistema de salud pero lo sucedido con el vacunatorio VIP enloda y pinta de cuerpo entero como es la dirigencia política del país, quienes consideran que llegar al gobierno es para usufructuar privilegios y mientras a ellos les va bien, a la mayoría de los argentinos nos va mal.

-¿Qué plantean en la faz política?

-Estamos planteando una alternativa a ‘la grieta’ que se está instalando en el país y creemos que debemos gobernar con ejemplaridad. La dirigencia tiene que dar el ejemplo, hay que vivir como se pregona. No se puede decir una cosa y vivir de otra manera. El primer paso es que la dirigencia política pregone con el ejemplo porque es fundamental.

En mi caso participo en política y la defiendo, pero no puedo defender la corrupción, el privilegio, está falta de coherencia. No podemos decir que todos los argentinos somos iguales ni tampoco mencionar a las generaciones venideras vota a tal que ‘roba pero hace’.

Si queremos abordar el problema de la seguridad qué ejemplo podemos dar a nuestros hijos ‘votá a un delincuente para presidente, para gobernador’. Si roba es un delincuente no importa si hace o no hace.

-¿De acuerdo a su parecer, qué precisa Argentina para salir adelante?

-Hay que lograr desarrollar este país, acabar con el estrangulamiento externo, implica ponerlo a producir para conseguir más exportaciones pero asimismo sustituir las importaciones porque es el problema que desde hace décadas arrastra Argentina. Cuando la economía crece, como nuestra producción tiene muchos insumos importados, se complica la balanza comercial porque terminamos importando para dar respuesta a esa demanda, por esa vía estamos siempre atrapados: o vamos a la recesión para tener superávit comercial pero si tenemos crecimiento sufrimos el estrangulamiento externo. Debemos pensar en un modelo económico serio y por tal motivo, hay que plantear un acuerdo serio entre todos los actores. Asimismo tener políticas de estado y por eso ‘la grieta’ es nefasta en ese terreno, debido a que no nos permiten consolidar acuerdos aún con quienes podemos pensar distinto.

Hay cuestiones donde no podemos darnos el lujo de no avanzar como en la seguridad, desarrollo económico sin tener que estar retrocediendo porque el que viene deshace el camino del que estuvo. Algunos puntos de acuerdo deben existir.

Hay que pensar alguna vez de no empezar ajustando siempre al jubilado, al trabajador, a la clase media sino tratar de encontrar otros caminos a partir de tener una visión soberana para crecer con lo nuestro.

-¿Electoralmente qué proponen?

-Tenemos que construir una opción electoral y si seguimos conformándonos con el mal menor, después los resultados saltan a la vista.

Hay que buscar un tercer camino que nos permita pensar en un país serio con inclusión. No podemos acostumbrarnos a tener el 50 por ciento de nuestra población en la pobreza.

En la última década cuando nos fue un poco mejor, en 2011 había del 25 al 30 por ciento de la pobreza, ya un cuarto es una vergüenza. El 64 por ciento de nuestros adolescentes y jóvenes son pobres. En mi caso pude trabajar y estudiar porque hubo ‘otra Argentina’ pero actualmente los jóvenes de la clase media no tienen esas posibilidades. La solución no es jóvenes sin trabajo o en las cárceles sino que se encuentren estudiando y después puedan proyectarse a desarrollarse profesionalmente.

Estamos convocando otros sectores, me reuní la semana anterior con el exgobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, con la intención de proponer una alternativa distinta, convocando a dirigentes que estén de acuerdo con esta propuesta. Randazzo puede hacer un aporte para construir algo que sea positivo para los argentinos. Tenemos que defender a las generaciones venideras y defender nuestro país.





Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page