“Argentina debe defender lo propio y tener nuestros propios objetivos no solamente aquellos que nos imponen desde afuera”
Consultamos al docente universitario e investigador, Mauricio De Marzi acerca de la actualidad con respecto a la financiación de los proyectos de investigación en nuestro país y cómo se están desempañando en consecuencia teniendo en cuenta el contexto actual. De Marzi sostuvo que las investigaciones actualmente se encuentran muy desfinanciadas.
De Marzi es bioquímico, se desenvuelve como docente en la Universidad Nacional de Luján, participó y destacó en diferentes investigaciones vinculadas al ámbito de la salud.
Entre sus estudios podemos mencionar el impacto de nanopartículas de silicio sobre células del sistema inmune o la integración de factores inmunológicos, genéticos y clínicos asociados a la Enfermedad Celíaca.
En el año 2019, el investigador del CONICET y docente de la Universidad Nacional de Luján (UNLu), Mauricio De Marzi, fue premiado como integrante de un equipo de profesionales que se hizo acreedor al premio Juan A. Domínguez 2018, de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica por el trabajo: "Desarrollo de nanopartículas porosas para aplicaciones en nanomedicina".
En diálogo con Radio del Centro, De Marzi dejó un claro mensaje en relación a priorizar las investigaciones que está necesitando el país debido a que los aportes extranjeros son para financiar aquello que le sirve al país que invierte económicamente.
Asimismo, le llama mucho la atención que no se haya otorgado financiamiento siendo que cuando se hace la convocatoria significa que el recurso está como para poder llevar adelante diferentes investigaciones.
Consultado sobre el financiamiento en los proyectos de investigación, De Marzi señaló: “Es lo que más desfinanciado se encuentra, la investigación en Argentina recibe diferentes fuentes de financiamiento. El organismo financiador principal nacional es la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, un agente que se encuentra paralizado. Continúan pagándose las cuotas de algunos proyectos que fueron aprobados hace dos o tres años, la convocatoria de proyectos del año anterior que fue evaluada y terminada de armar los órdenes de méritos, no es que pedimos y nos dan si no que debemos ingresar entre los 20 primeros de una determinada área o 10 primeros de la otra para que financien el proyecto si no el año próximo hay que escribirlo nuevamente.
Los resultados del año anterior salieron pero todo se suspendió y quedó congelado, no se otorgó financiamiento a todos los proyectos aprobados de 2024 aunque este año surgió una convocatoria, sin haberse pagado los del año anterior, que sufre continúas extensiones en relación a que primero vencía en marzo, luego en junio, julio, agosto, septiembre y así. La conclusión que sacamos obedece a que quizás no haya financiamiento tampoco para el año venidero y es muy extraño que así suceda porque la agencia no saca dinero del presupuesto nacional si no que habitualmente los proyectos tanto de investigación básica como aplicada y desarrollo tecnológico provienen de fondos otorgados por el BID que no pueden ser utilizados en otra cosa, de hecho son muy exigente y por eso, no podemos comprar cualquier cosa si no que hay todo un procedimiento.
Cuando se hace la convocatoria significa que se tiene el préstamo previamente acordado y entonces, ese dinero ya vino al país pero no sabemos dónde está, seguramente paralizado en alguna cuenta o pensarán devolverlo no lo sé pero son miles de millones de dólares, mientras, la investigación se encuentra detenida”.
Con respecto a las otras fuentes de financiamiento, remarcó: “Otra fuente de investigación son las mismas universidades pero si éstas no tienen ni para gasto de funcionamiento difícilmente pueda financiar una investigación, después se recurre a fundaciones pero son pocas y la financiamiento privado para investigaciones en Argentina es muy escaso porque en un país donde el empresario está pensando en cómo hacer para sobrevivir, si exporta o produce, es muy difícil que vaya a invertir en investigación. Sin embargo, hay subsidios internacionales y merced a éstos mucho de los grupos sobreviven. No estamos financiando a grupos de investigación con la capacidad de obtener y competir en el exterior aunque puede cortarse el financiamiento que viene del extranjero, donde ya hubo inconvenientes porque cuando se ganaba un subsidio afuera en dólares después no se podía gastar, ya que lo hacen por algún objetivo en particular”.
En relación al financiamiento desde el extranjero, De Marzi planteó: “Si queremos desarrollar algo contra el mal de chagas, por ejemplo, es complicado que concurra una organización de la Unión Europea a financiar una vacuna contra esa enfermedad porque en sus países no lo tienen, entonces vienen con requisitos para el día de mañana utilizar una investigación para que les sirva.
Argentina debe defender lo propio y tener nuestros propios objetivos no solamente aquellos que nos imponen desde afuera donde el desarrollo científico – tecnológico es fundamental para poder seguir teniendo una independencia en las decisiones. Nos importa mucho tratar el cáncer pero también la postura debe ser que tenemos 4 millones de personas afectadas por el Mal de Chagas y precisa ser prioridad que la pueden tener muchos países Latinoamericanos pero no la Unión Europea”.
Por otro lado, De Marzi resaltó la tarea de los investigadores nacionales y asimismo enfatizó que desde nuestro país se publica en revistas de relevancia científica en el orden internacional: “Tenemos personas que hacen punta en investigación contra diferente tipo de cánceres e incluso contamos con un investigador argentino, que está en el país, que tuvo pasos por el extranjero pero se graduó en una Universidad Pública que obtuvo premios en todo el mundo y se lo nombra como uno de los potenciales candidatos al Premio Nobel de Medicina que es Gabriel Rabinovich quien se desempeña en el sistema público y es un investigador.
Hace unos días, escuché a un Diputado Nacional oficialista, expresando que no conocía a ningún docente universitario doctorado que publicara artículos en una revista de alto impacto internacional y es una mentira absoluta debido a que en mi caso, que no estoy en el top de investigadores ni nada, publico 3 o 4 artículos internacionales por año, mínimamente. Además, soy editor del Frontiers in Immunology que es una de las revistas más importantes de inmunología y mis trabajos son citados por investigadores de otros países, es horrible estar hablando en primera persona pero me pongo como ejemplo porque no soy el mejor investigador del país y sin embargo, escribo artículos para revistas científicas. De la misma manera que sucede conmigo, tenemos miles de personas desarrollando investigación de calidad en el país y entonces, amén del mundo globalizado que es muy bueno en muchos aspectos sigo creyendo que tenemos que priorizar lo nuestro”.
Comments