top of page

EFEMÉRIDES DEL AÑO 2020: BICENTENARIO DE LA ANARQUÍA DEL AÑO 20 Las Autonomías Provinciales (7ª Par

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 13 may 2020
  • 3 Min. de lectura

Intendencia de Córdoba del Tucumán: Según la Real Ordenanza de Intendentes de 1782 estaba compuesta por las provincias de Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza y San Luis.

La Rioja: Se declaró autónoma en mayo de 1815, pero el Congreso de Tucumán anuló esta decisión provincial y la volvió a hacer depender de Córdoba. Esta situación se mantuvo hasta enero de 1820 cuando se desvinculó de Córdoba y eligió gobernador a Francisco Ortiz de Ocampo. En el mes de marzo de 1823 llegó al poder el caudillo Juan Facundo Quiroga.

San Juan: El 9 de enero de 1820 se sublevó en esta provincia el Regimiento Nº 1 de Cazadores de los Andes que San Martín finalmente había accedido a enviar para sostener al Directorio, pero sucedió lo que él había previsto. Este regimiento quedó envuelto en la anarquía del año XX. Como consecuencia de esa sublevación Cuyo se dividió en tres provincias autónomas.

En San Juan tomó el gobierno el coronel Mariano Mendizábal, el líder de la revelión militar. Durante su mandato la provincia se declaró autónoma. Lo sucedió en el gobierno Salvador María del Carril, quien redactó una constitución conocida con el nombre de Carta de Mayo que fue sancionada el 13 de julio de 1825.

Mendoza: En el mes de noviembre de 1813 el Segundo Triunvirato creó la Intendencia de Cuyo que abarcaba las actuales provincias de San Juan, Mendoza y San Luis. La capital estaba en Mendoza. Su primer gobernador fue Juan Florencio Terrada, a quien sucedió el general San Martín a partir del mes de septiembre de 1814, quien delegó el mando dos años más tarde en Toribio Luzzuriaga. En esta Intendencia San Martín organizó su Ejército de los Andes.

En Mendoza, después de la sublevación de Mendizábal, Luzuriaga se vio obligado a renunciar y fue reemplazado por Tomás Godoy Cruz, amigo de San Martín. Godoy Cruz organizó el gobierno e hizo convocar a una Junta de Representantes.

San Luis: Se declaró autónoma el 1 de marzo de 1820 y el gobierno de dicha provincia recayó en manos de José Santos Ortiz.

Córdoba: Esta provincia se había incorporado a la Liga de los Pueblos Libres liderada por Artigas. Esto ocurría en 1815 cuando Córdoba era gobernada por José Javier Díaz. Además, la provincia se había proclamado autónoma en mayo de 1815.

En 1816, siendo director Supremo Juan Martín de Pueyrredón hizo un intento por someter a Santa Fe a la autoridad de Buenos Aires. Las tropas que fueron puestas al mando del general Díaz Vélez fueron vencidas y se retiraron, pero antes de que las tropas directoriales evacuaran Santa Fe; el artiguista Pablo Bulnes logró que el Cabildo cordobés le otorgara el mando de una fuerza militar con la que pensaba ayudar a Santa Fe a rersistir la invasión. Como el cese de hostilidades se produjo antes de que Bulnes pudiera entrar en accióin. Este retornó a Córdoba con ese contingente y se puso al frente del gobierno. Pueyrredón sometió la cuestión ante Belgrano, que nuevamente era el jefe del Ejército del Norte y este destacó una parte de sus tropas hacia Córdoba, vencieron a Bulnes y recuperaron provisoriamewnte el control de la provincia. Así se sucedieron en el gobierno de Córdoba dos gobernadores partidarios del centralismo porteño, primero gobernó Ambrosio Funes, a partir de septiembre de 1816 y luego Manuel Antonio de Castro, quien ejercía el gobierno en 1820 cuando se produjo la sublevación del Ejército del Norte en Arequito. Como consecuencia de este movimiento debió renunciar y fue reemplazado por el federal José Javier Díaz, quien reunió una Asamblea de representantes e hizo proclamar nuevamente la autonomía provincial.

En marzo de 1820 se hizo elegir gobernador el caudillo Juan Bautista Bustos y el 30 de enero de 1821 se dio a conocer un “Reglamento Provisorio” que establecía el sistema federal.

Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile

Cita

-[1] Cortiñas, Norma Beatriz; Fernández, Susana Norma; Francisco, María Cristina y Rossi, Patricia, Convivencias Hoy. Ciencias Sociales 9, México, Harla S. A. ed. S/D, 1997, pág. 59.

Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page