EFEMÉRIDES DEL AÑO 2020: BICENTENARIO DE LA ANARQUÍA DEL AÑO 20 Las Autonomías Provinciales (6ª Par
- dlcchivilcoy
- 11 may 2020
- 2 Min. de lectura
Intendencia de Salta del Tucumán: Según la Real Ordenanza de Intendentes de 1782 estaba compuesta por las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. En 1814 el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas la dividió en Intendencia de Salta (abarcando a Jujuy dentro de su jurisdicción). E Intendencia de Tucumán incluyendo en su jurisdicción a las actuales provincias de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
Salta: Tenía bajo su autoridad a Jujuy. Ambas fueron gobernadas a partir de 1814 por Martín Miguel de Güemes bajo el principio del autonomismo. Al mismo tiempo que encabezó la lucha contra las invasiones de los realistas. Después de su muerte (17 de junio de 1821) fue convocada una Junta de Representantes. La cual sancionó el 9 de agosto de 1821 la primera constitución provincial. Practicadas las elecciones resultó electo gobernador Antonio Fernández Cornejo. En 1821 una rebelión popular lo destituyó y llevó al poder a José Ignacio Gorriti, antiguo lugarteniente de Güemes, quien logró pacificar la provincia, terminar su mandato y transmitirle el mando a su sucesor. Posteriormente se sucedieron en el gobierno salteño distintos representantes de la aristocracia provincial, quienes organizaron la provincia y afianzaron la paz.
Jujuy: Por su parte ésta provincia que participó junto con Salta en la guerra gaucha, siguió unida a esta hasta el año 1834, cuando el coronel José María Fascio aprovechó los enfrentamientos internos para proclamar su autonomía. En 1835 Jujuy se organizó institucionalmente por medio de un Estatuto.
Tucumán: El Cabildo de Tucumán eligió al coronel Bernabé Aráoz primer gobernador intendente de la nueva provincia creada por Posadas en octubre de 1814. Este organizó el territorio bajo el sistema federal y le dio el nombre de República del Tucumán. Se sancionó una constitución, pero las luchas intestinas desangraron a la provincia hasta 1823, año en el que Javier López derrotó a Bernabé Aráoz y restableció el orden por un tiempo.
Santiago del Estero: A partir del mes de agosto de 1816 el comandante Francisco Borges, de tendencia federal, declaró autónoma a la provincia de Santiago del Estero. Belgrano, en su carácter de jefe del Ejército del Norte envió una columna al mando del general Lamadrid a combatirlo. Ese lo derrotó y fusiló por orden de Belgrano.
En el mes de abril de 1820 Santiago del Estero se declaró independiente de Tucumán y proclamó su autonomía. Ese mismo mes fue elegido gobernador Juan Felipe Ibarra. En 1826 se dictó el Reglamento Provisional, que posteriormente sufrió modificaciones.
Catamarca: En esta ciudad se reunió un Cabillo abierto el 25 de agosto de 1821 que cortó los lazos con Tucumán y declaró la autonomía de la provincia. Practicadas las elecciones resultó electo gobernador Nicolás Avellaneda y Tula (abuelo del presidente Nicolás Avellaneda). Le sucedió en el cargo Eusebio Ruzo, durante cuyo mandato, en julio de 1823 se juró la primera constitución catamarqueña.
Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile
Cita
[1] Mapa tomado del “Manual del Alumno Bonaerense. Sexto Grado. 1er. año, ciclo de complementación (Provincia de Buenos Aires)”, Buenos Aires, Kapelusz, 1ª ed. 1961, 8ª tirada, 1969, pág. 62.
