EFEMÉRIDES DEL AÑO 2020: BICENTENARIO DE LA ANARQUÍA DEL AÑO 20 Las Autonomías Provinciales (5ª Par
- dlcchivilcoy
- 10 may 2020
- 3 Min. de lectura
Entre Ríos: En septiembre de 1814 el director Supremo Gervasio Antonio de Posadas dividió la Gobernación Intendencia de Buenos Aires creando las de Entre Ríos y Corrientes. Esta provincia adhirió en 1815 a la Liga de los Pueblos Libres liderada por Artigas por medio del gobernador Eusebio Hereñú. Una invasión a esta provincia ordenada por el director Supremo Gervasio Antonio de Posadas al mando del coronel Holmberg fue vencida por Hereñú el 22 de febrero de 1814. Sin embargo, Hereñú pactó con el director Juan Martín de Pueyrredón la reincorporación de Entre Ríos a la facción porteña. Ramírez tomó las armas contra él y lo derrotó en 1817, quedando al mando de la región del río Uruguay como delegado de Artigas. La región de La Bajada del Paraná estaba bajo el mando de otro oficial, pero en la práctica, este dependía de Ramírez.
Estando las fuerzas orientales concentradas en la defensa contra los portugueses del Brasil, Ramírez debió hacer frente al ejército directorial que invadió su provincia en 1818. Derrotó al coronel Luciano Montes de Oca, atacando a su tropa apenas desembarcada en las proximidades de Arroyo de la China. Ibáñez sostiene que el enfrentamiento se produjo en el arroyo Cevallos el 25 de noviembre de 1817 y en marzo nuevamente rechazó la incursión del general Marcos Balcarce cerca de Paraná (combate de Saucesito, 25 de marzo de 1818). Poco más tarde, debió defenderse de las incursiones luso-brasileñas en su propia provincia.
Ese mismo año, Ramírez avanzó sobre la provincia de Corrientes, deponiendo al gobernador enviado por el Directorio. Pero el agudo enfrentamiento con las fuerzas porteñas lo obligó a destacar a su medio hermano Ricardo López Jordán en auxilio de Estanislao López, atacado por Juan Ramón Balcarce, y poco después a retroceder él mismo para enfrentar nuevamente a Hereñú.
Después de triunfar en Cepeda y de vencer a su exjefe Artigas. Ramírez, el 29 de septiembre, de 1820 expidió en Corrientes un Reglamento Constitucional para las tres provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones. El 24 de noviembre fue elegido en Gualeguay” Jefe Supremo de la República”, de donde le vino el sobrenombre del “Supremo Entrerriano”, que nunca usó. Seis días más tarde proclamaba en el territorio de esas tres provincias la constitución de la “República de Entre Ríos”, una provincia federal que deseaba unirse a las demás en una federación de iguales, y no una nación soberana. La República, como veremos más adelante, tendría una efímera existencia.
Corrientes: Como hemos señalado fue creada como provincia en septiembre de 1814 y estuvo bajo la influencia del caudillo Artigas. Fue gobernada primero por Juan Bautista Méndez (artiguista). Quien fue desplazado del gobierno por José Vedoya, partidario de las fuerzas directoriales, pero Andresito Artigas, el hijo adoptivo de José Artigas lo repuso en el mando a Méndez, hasta que se produjo el enfrentamiento entre Artigas y Ramírez. Durante esa lucha Ramírez invadió Corrientes y la anexó a la República de Entre Ríos. Después de la muerte de Ramírez Corrientes recuperó su autonomía y en septiembre de 1821 fue convocado un Congreso General que sancionó el “Reglamento Provisorio Constitucional de la Provincia”. Convirtiéndose el coronel José Fernández Blanco en el primer gobernador constitucional de Corrientes. Durante su mandato, el 24 de septiembre de 1824, se sancionó la “Constitución Política de la Provincia”. Le sucedió en el gobierno Pedro Ferré, un gobernador que se caracterizó por realizar una gestión progresista y manejar los hilos del poder con energía e idoneidad.
Buenos Aires: En enero de 1812 se creó el cargo de Gobernador Intendente de la Provincia de Buenos Aires, lo que significaba la erección de un gobierno local separado de la autoridad del Primer Triunvirato. Siendo designado Miguel de Azcuénaga para desempeñarse en ese cargo. Sin embargo, podemos decir que la provincia de Buenos Aires nació el 11 de febrero de 1820, cuando el Director Supremo Rondeau, renunció y el Congreso se disolvió y provisoriamente el poder recayó en el Cabildo de Buenos Aires que se autoproclamó Cabildo Gobernador. Ante la exigencia de los caudillos vencedores en Cepeda: López y Ramírez, quienes no estaban dispuestos a negociar con un gobierno que no fuera legítimo surgido de la voluntad popular. El Cabildo se vio obligado a convocar en primera instancia a la ciudadanía de la ciudad de Buenos Aires para que votaran por dos personas que serían miembros de una Junta de Representantes. Las doce personas más votadas integraron esa Junta y esta eligió al gobernador provisorio, pues faltó consultar a los pueblos de la campaña, que en ese momento estaba, casi en su totalidad ocupada por las tropas de los caudillos. Después de unos meses de inestabilidad política, la provincia se comenzó a organizar a partir del gobierno de Martín Rodríguez (26 de septiembre de 1820).

Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile
Cita
-[1] Imagen tomada de Cosmelli Ibáñez, José, “Historia Argentina”, Buenos Aires, Editorial Troquel S. A. 16ª ed. 1971, pág. 300.