EFEMÉRIDES DEL AÑO 2020: BICENTENARIO DE LA ANARQUÍA DEL AÑO 20 Las Autonomías Provinciales (4ª Part
- dlcchivilcoy
- 7 may 2020
- 5 Min. de lectura
Intendencia de Buenos Aires: Esta Gobernación Intendencia, según la Ordenanza de 1782, además de las Gobernaciones de Misiones y la Banda Oriental, abarcaba los territorios de las actuales provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y la Patagonia, que en 1820 estaba ocupada por los pueblos originarios. Otro tanto ocurría en los territorios de las actuales provincias de Formosa y Chaco. Cabe acotar que los dominios de los pueblos originarios abarcaban incluso el sur de las actuales provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, sudoeste de Buenos Aires, norte y centro de Santa Fe, este de Salta, noreste y este central de Santiago del Estero. Lo que evidencia que los dominios del hombre blanco, eran todavía exiguos en comparación con la jurisdicción actual que ejerce el Estado Argentino.
Ya nos hemos referido a cómo Buenos Aires perdió el control de la Gobernación de Misiones y de la Banda Oriental y en parte hemos aludido a su pérdida de control en los artículos precedentes sobre las provincias del litoral. Réstanos ahora ocuparnos en particular de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
Santa Fe: Esta provincia comenzó a gobernarse en forma autónoma en 1815, cuando estando gobernada por Francisco Candioti adhirió a la Liga de los Pueblos Libres liderada por Artigas. El 15 de abril de 1815 el Cabildo de Buenos Aires aceptó la renuncia del Director Supremo Alvear y la disolución de la Asamblea General Constituyente. Caída provocada por la sublevación del brigadier Ignacio Álvarez Thomas, quien fue elegido Director Supremo Interino. Este fracasó en su intento de llegar a un acuerdo con Artigas, por lo cual dispuso invadir la provincia de Santa Fe para volverla al redil y la obediencia a Buenos Aires. Para ello envió un ejército al mando del general Juan José Viamonte que ocupó la ciudad de Santa Fe en agosto de 1815, pero cuando parte de las fuerzas de Viamonte fueron enviadas a reforzar al Ejército del Norte. El caudillo artiguista Mariano Vera se levantó en armas contra Viamonte. Contó con la ayuda de los caudillos de Entre Ríos Francisco Ramírez y Estanislao López, quien años más tarde sería caudillo de Santa Fe. Entre todos ellos vencieron a Viamonte, quien después de resistir durante veinte días en la ciudad de Santa Fe se rindió; siendo tomado prisionero junto con sus oficiales. Mariano Vera fue proclamado gobernador y Santa Fe volvió a separarse de Buenos Aires. Ante esta situación Álvarez Thomas nombró jefe del ejército de operaciones sobre Santa Fe al general Belgrano, quien a su vez envió al general Eustoquio Díaz Vélez a realizar gestiones para restablecer la paz. Pero el general Díaz Vélez se extralimitó en sus funciones y firmó con el representante de Artigas, Cosme Maciel el Pacto de Santo Tomé (9 de abril de 1816), mediante el cual se estipuló el desplazamiento de Belgrano del mando del ejército que pasaría a estar en manos de Díaz Vélez y el derrocamiento de Álvarez Thomas. Además, en este armisticio se estableció el retiro de las tropas de Buenos Aires de la provincia de Santa Fe. Cuando Álvarez Thomas conoció el contenido del pacto y sabiendo que las tropas de Díaz Vélez estaban dispuestas a hacerlo cumplir por medio de la fuerza de las armas presentó su renuncia el 16 de abril de 1816. Durante el directorio de Pueyrredón las tropas de Buenos Aires nuevamente invadieron Santa Fe a las órdenes del general Eustoquio Díaz Vélez, el mismo que había firmado la paz con los santafesinos a través del Pacto de Santo Tomé. Aunque logró ocupar la capital provincial, no pudo sostenerse allí ante la tenaz resistencia de los santafesinos y debió batirse en retirada.
En julio de 1818, Cosme Maciel, Manuel Roldán y Juan Francisco Seguí, dirigieron una revolución contra el gobernador Vera, acusándolo de pactar con los porteños a espaldas de los santafesinos y de José Artigas. Pero el pueblo, reunido frente al Cabildo de Santa Fe, eligió nuevamente gobernador a Vera. Viendo que los rebeldes se negaban a renunciar a su empresa, Vera renunció y se marchó a San Nicolás de los Arroyos. El Cabildo se negó a asumir el mando, y al día siguiente, el comandante Estanislao López –hijo de Roldán– entró con sus tropas a Santa Fe y se declaró a sí mismo gobernador. Maciel aspiraba al gobierno, pero aceptó los hechos y presionó al Cabildo para que eligiera a López gobernador titular. Era el 23 de julio de 1818. López se mantuvo en el poder hasta el día de su muerte, 15 de junio de 1838. Ejerciendo por casi veinte años el gobierno de Santa Fe.
Al poco tiempo de asumir el cargo de gobernador fue atacado en forma simultánea desde dos frentes. Un ejército lo invadió desde Córdoba y otro desde Buenos Aires. Y aunque perdió la capital de la provincia en manos de las fuerzas directoriales, que lograron entrar en ella en noviembre de 1818. No tardó en recuperarla y obligar a los atacantes a retirarse después de haberlos dejado sin víveres y hostigado permanentemente.
En 1819 el director Supremo Pueyrredón decidió realizar un nuevo intento para someter a la provincia de Santa Fe. Esta vez las tropas fueron puestas al mando del general Juan José Viamonte, quien a su vez dependía del general Belgrano, quien a diferencia de San Martín obedecía al gobierno de Buenos Aires y colaboraba en la represión contra los caudillos.
Pero Viamonte fue nuevamente derrotado. No obstante, temeroso de que San Martín se incorporara a la lucha contra él y los demás caudillos; López decidió iniciar negociaciones de paz que concluyeron con el armisticio de San Lorenzo, firmado el 12 de abril de 1819. El cual estableció el cese de las hostilidades y el retiro de las tropas directoriales tanto de la provincia de Santa Fe como de la de Entre Ríos, que también había sido invadida. El armisticio duró poco, porque cuando los caudillos López y Ramírez conocieron el contenido de la Constitución de 1819 que era aristocrática, centralista y dejaba abierta la posibilidad de instalar un gobierno monárquico. Avanzaron sobre Buenos Aires, derrotaron al último Director Supremo: José Rondeau en la batalla de Cepeda, el 1 de febrero de 1820 y provocaron la caída de las autoridades nacionales: Directorio y Congreso. Dando origen a la anarquía del año XX que a la vez, consolidó el proceso de conformación de las autonomías provinciales.
El 26 de agosto de 1819 la provincia de Santa Fe había aprobado un Estatuto Provisorio, convirtiéndose en la primera provincia argentina en darse su propia constitución.
Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile
Cita
-[1] Imagen obtenida del “Manual del Alumno Bonaerense. Sexto Grado. 1er. año, ciclo de complementación (Provincia de Buenos Aires)”, Buenos Aires, Kapelusz, 1ª ed. 1961, 8ª tirada, 1969, pág. 39.
