EFEMÉRIDES DEL AÑO 2020: BICENTENARIO DE LA ANARQUÍA DEL AÑO 20 Las Autonomías Provinciales (3ª Par
- dlcchivilcoy
- 1 may 2020
- 3 Min. de lectura
Artigas quería la declaración de la independencia, formando con las provincias una nación en un plano de igualdad. Su propuesta consistía en la firma de una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias. (Si una va a la guerra todas la acompañan y si una es atacada todas la defienden). Toda provincia tiene igual dignidad e iguales privilegios y derechos y cada una renunciará al proyecto de subyugar (dominar) a la otra. “La Banda Oriental (Uruguay) está en el pleno goce de su libertad y derechos, pero queda sujeta desde ahora a la Constitución que organice el Congreso General de Estados legalmente reunido, teniendo como base la libertad”.
Pero a Buenos Aires no le interesaba la igualdad de derechos con Uruguay, y por consiguiente le responde: Buenos Aires reconocería la independencia de la Banda Oriental renunciando a los derechos que por el antiguo régimen le correspondían. (Es decir, de acuerdo al sistema colonial donde Buenos Aires era cabeza del virreinato y la Banda Oriental un territorio dependiente de su autoridad).
Artigas rechaza la propuesta y organiza el Congreso de Oriente (en Concepción del Uruguay, Entre Ríos) donde concurren diputados de la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Córdoba. Allí en 1815, antes que en Tucumán, se declara la independencia de la Liga de los Pueblos Libres, liderada por Artigas, su Protector. En 1815 Artigas está en el apogeo de su poder. Su Liga había alcanzado su máxima extensión. Abarcaba la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba y parte del territorio que actualmente es de Brasil.
Cuando en 1816 se realizó el Congreso de Tucumán, con la única excepción de la provincia de Córdoba, [1] todas las demás integrantes de la Liga de los Pueblos Libres, liderada por Artigas no concurrieron.
Por primera vez en nuestra historia, en el Congreso de Tucumán, el 3 de mayo de 1816 se nombró un gobierno central entre todas las provincias. Fue designado como Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón. Este persiguió a los caudillos federales e incluso alentó la invasión portuguesa a la Banda Oriental, adoptando entonces una conducta de complicidad con los portugueses para deshacerse de Artigas a quien él, al igual que los demás gobiernos de Buenos Aires a partir del Primer Triunvirato, no habían podido vencer.
Cabe acotar, que como la Banda Oriental era parte de nuestro territorio, él tenía la obligación de defenderla frente a la agresión extranjera dejando de lado su enfrentamiento con Artigas.
Los caudillos en realidad, estaban defendiendo lo que consideraban sus derechos, es decir, las autonomías provinciales ante la pretensión de Buenos Aires de gobernar las provincias sin concederles el derecho a elegir a sus propias autoridades, manejar su política interna y defender sus intereses.
Los portugueses invadieron la Banda Oriental en 1816 y el Directorio no se ocupó de luchar contra ellos, sino de reprimir las desobediencias de los caudillos, que se ponían cada vez más rebeldes y no aceptarían una constitución que no fuera republicana (es aquella en la que hay división de poderes y los ciudadanos eligen a sus autoridades) y federal (es cuando las provincias son autónomas, es decir, se gobiernan a sí mismas aunque delegan los asuntos generales de la nación en las autoridades nacionales. Los ciudadanos eligen a sus autoridades provinciales sin intervención del gobierno nacional).
Los pueblos del interior se oponían a ser considerados como subordinados de Buenos Aires, como si fueran inferiores, y por eso defendieron la confederación o la federación de provincias. ((Formas de gobierno en las que las provincias entran a formar parte de un Estado en un pie de igualdad).
Cuando en 1820 se produjo la caída del Directorio y del Congreso. La Banda Oriental fue totalmente ocupada por los portugueses, quienes vencieron a las tropas de Artigas en la batalla de Tacuarembó. Cuando Brasil se independizó de Portugal (7 de septiembre de 1822) la incorporó a su territorio. Argentina intentó recuperarla durante la guerra con Brasil /1825-1828), pero no logró hacerlo, surgiendo como resultado de dicha contienda la República Oriental del Uruguay el 27 de julio de 1828.
Citas
[1] Córdoba declaró la independencia dos veces, en el Congreso de Oriente en 1815 y en el de Tucumán en 1816.
[2] Novales Frega, Ana, Las Bases del Artiguismo en Historia Visual de la Argentina. De los Orígenes a la Independencia, Bs. As. Ed. Arte Gráfico Editorial Argentino, Clarín. 1ª ed. 2009, T. 13, pág. 302.
Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile
