EFEMÉRIDES DEL MES DE ABRIL: BICENTENARIO DE LA ANARQUÍA DEL AÑO 20. MARZO-SEPTIEMBRE La Anarquía e
- dlcchivilcoy
- 14 abr 2020
- 3 Min. de lectura
Gobierno de Soler (23 - 28 de junio de 1820)
Al día siguiente de asumir, Soler delegó el mando en el coronel Manuel Dorrego y se marchó a Luján a preparar sus tropas para enfrentar al caudillo Estanislao López, quien invadía nuevamente la provincia de Buenos Aires acompañado por el general Carlos María de Alvear que se había pasado al bando federal y ambicionaba ocupar el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires y por José Miguel Carrera, un emigrado chileno enemigo de San Martín y O’Higgins, que intervino en las guerras civiles argentinas con el único objetivo de lograr apoyo para retornar a Chile, derrocar a O’Higgins y destituir a San Martín del mando de las tropas. Además, de someter a juicio a ambos y muy probablemente, acorde a su temperamento, fusilarlos. Sus planes fracasaron, pero durante la anarquía del año 20 lo vemos acompañando, como hemos señalado, al caudillo santafesino Estanislao López.
El 28 de junio las fuerzas de López y Soler se enfrentaron en Cañada de la Cruz. Soler fue derrotado y huyó a Colonia, en la Banda Oriental (actual Uruguay), después de comunicarle su fracaso al Cabildo de Buenos Aires.
Gobierno de Dorrego (29 de junio - 20 de septiembre de 1820)
Después de su victoria, López convocó a los representantes de la campaña en Luján, quienes el 1 de julio eligieron gobernador a Alvear. El Cabildo de Buenos Aires impugnó la elección de Alvear y el 4 de julio la Junta de Representantes eligió gobernador a Manuel Dorrego.
Buenos Aires inició gestiones de paz con los representantes de la campaña con la intención que anularan la elección de Alvear, pero estas gestiones fracasaron ante la intransigencia de López, que quería encumbrar a su aliado en el gobierno provincial.
Como no quedaba otro camino que dirimir la cuestión por medio de las armas. Dorrego se preparó para la guerra. Contando con la colaboración del general Martín Rodríguez, a quien nombró jefe de las milicias del sur y del hacendado Juan Manuel de Rosas, que por su poderío económico se encargó de reunir y equipar a esos efectivos.
Iniciadas las hostilidades, López, Carrera y Alvear sitiaron la ciudad de Buenos Aires, pero no pudieron tomarla gracias a las medidas defensivas adoptadas por Dorrego y a la resistencia que ofreció junto con sus tropas.
Ante esta situación los atacantes decidieron retroceder hasta San Nicolás y establecer allí su cuartel general. Entonces Dorrego creyó que había llegado el momento de pasar al contraataque y el 1 de agosto venció a Carrera y Alvear en San Nicolás y el 12 de agosto derrotó a López al norte del arroyo Pavón.[1]
Dorrego entusiasmado por estas dos sucesivas victorias invadió la provincia de Santa Fe, pero Martín Rodríguez y Juan Manuel de Rosas no estuvieron de acuerdo y lo abandonaron. Licenciando sus tropas, pues creían que había llegado el momento de pactar la paz con López. Dorrego persistió en su idea y continuó con escasas tropas su avance dentro de Santa Fe, pero el 2 de septiembre fue atacado y vencido por López en la batalla de Gamonal. Acto seguido López comunicó al Cabildo de Buenos Aires que él estaba dispuesto a firmar la paz con la condición de que Dorrego fuese separado del gobierno.
1]Siendo esta la primera batalla de la historia argentina con ese nombre, la segunda batalla de Pavón se libraría el 17 de septiembre de 1861. (N. del A.).
Dorrego por su parte había convocado a los habitantes de la provincia de Buenos Aires a fines de agosto para que eligieran a los miembros de la Junta de Representantes. Una vez constituida esta Junta y, pese a que Dorrego se postulaba como candidato para ser elegido gobernador titular, su derrota en Gamonal le restó posibilidades y entonces la Junta de Representantes dominada por la oligarquía bonaerense eligió gobernador a Martín Rodríguez. Tal vez en este gesto de ingratitud se halle la explicación por la cual Dorrego en el Congreso General Constituyente de 1824 se convirtiera en defensor de los sectores populares y se enfrentara con la clase acomodada.
El 26 de septiembre de 1820 el general Martín Rodríguez asumió como gobernador de la provincia de Buenos Aires. Terminaba septiembre, pero todavía no terminaban los problemas…
[1]Siendo esta la primera batalla de la historia argentina con ese nombre, la segunda batalla de Pavón se libraría el 17 de septiembre de 1861. (N. del A.).
[1] Cosmelli Ibáñez, José, “Historia Argentina”, Buenos Aires, Editorial Troquel S. A. 16ª ed. 1971, pág. 291.
