EFEMÉRIDES DEL MES DE ABRIL: BICENTENARIO DE LA ANARQUÍA DEL AÑO 20. MARZO-SEPTIEMBRE La Anarquía e
- dlcchivilcoy
- 7 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Gobierno de Sarratea. Primera etapa (17 de febrero-6 de marzo de 1820)
En cumplimiento de los compromisos asumidos en el Tratado de Pilar, Sarratea abasteció de armas, municiones y dinero al caudillo entrerriano Francisco Ramírez. Además, anunció que serían castigados los miembros del gobierno anterior, es decir, del Directorio. Pero estas autoridades, aunque habían sido desplazadas del gobierno, todavía tenían mucho poder. Contaban con un buen número de partidarios, que eran gente poderosa e influyente. En este sector de la sociedad las medidas aplicadas por Sarratea provocaron un gran resentimiento. La llegada a Buenos Aires del general Juan Ramón Balcarce, que había tenido una destacada actuación en la batalla de Cepeda, salvando el prestigio bonaerense al negarse a rendirse, rechazar los embates de la caballería federal y lograr retirarse en orden hasta San Nicolás. Donde embarcó sus tropas compuestas por infantería y artillería, rumbo a la ciudad porteña; envalentonó a los directoriales, quienes decidieron desafiar al gobierno.
General Juan Ramón Balcarce, gobernó la provincia de Buenos Aires
entre el 6 y el 11 de marzo de 1820.[1]
Gobierno de Balcarce (6 - 11 de marzo de 1820)
El día 6 de marzo se reunieron en la Plaza de la Victoria realizando una manifestación en contra de las ideas federales y a favor del centralismo porteño. Simultáneamente, presentaron un escrito ante el Cabildo exigiendo la destitución de Sarratea.
Ante esto se convocó a un Cabildo abierto que destituyó a Sarratea y nombró gobernador interino al general Juan Ramón Balcarce. Por su parte Sarratea se dirigió a la localidad de Pilar y desde allí exigió que le reconocieran su autoridad y lo restablecieran en el cargo. Pero el Cabildo hizo oídos sordos a su reclamo. Entonces Sarratea movilizó a sus partidarios: El general Soler salió de Buenos Aires con sus tropas y los caudillos López y Ramírez avanzaron hasta los suburbios de la ciudad. Ramírez amenazó con reanudar la guerra civil si Sarratea no era repuesto en su cargo. Balcarce presentó su renuncia y, por el momento se evitó un derramamiento de sangre.
Gobierno de Sarratea. Segunda etapa (11 de marzo-2 de mayo de 1820)
Mientras tanto Sarratea expidió un decreto mediante el cual ordenaba el inicio de un proceso por alta traición a los ex miembros del Congreso y a los ex Directores Supremos. Al principio esta medida provocó una gran conmoción, pero posteriormente todos fueron absueltos.
En medio de ese clima de agitación se realizaron las elecciones de renovación de los miembros de la Junta de Representantes, que estaba integrada por doce diputados. En estas elecciones triunfaron los partidarios del Directorio, defensores de las ideas centralistas y monárquicas. Como consecuencia de este resultado electoral, Sarratea presentó su renuncia y la Junta de Representantes eligió a su presidente, Ildefonso Ramos Mejía como gobernador interino de la provincia de Buenos Aires hasta tanto se designase un gobernador propietario.
Gobierno de Ildefonso Ramos Mejía (2 de mayo-23 de junio de 1820)
Ramos Mejía asumió el 2 de mayo de 1820. Era adepto al partido directorial, por ello dio cumplimiento a una disposición de la Junta mediante la cual algunos de los acusados de alta traición por el decreto de Sarratea fueron absueltos.
También fue investido con el cargo de Capitán General de la provincia, lo que significaba que tenía el mando supremo de las fuerzas militares. Esta medida perjudicaba al general Soler, quien se estaba desempeñando en ese cargo con el apoyo de las fuerzas que tenía bajo su mando.
En cumplimiento del Tratado de Pilar, que había convocado la reunión de un Congreso en la localidad de San Lorenzo (provincia de Santa Fe), la Junta de Representantes el 15 de mayo nombró a Matías Patrón para que representara a Buenos Aires.
Ildefonso Ramos Mejía.[2]
Sin embargo, la situación comenzó a complicarse nuevamente cuando el 27 de mayo llegaron a Buenos Aires oficios remitidos por los caudillos de Santa Fe y de Entre Ríos en los cuales manifestaban que no aceptaban a Ramos Mejía. El problema radicaba en una cuestión económica. El puerto de Buenos Aires concentraba todo el comercio, perjudicando a los puertos fluviales del interior.
El 16 de junio, se sumó otro problema, los jefes y oficiales del ejército repusieron en el cargo de Capitán General al general Soler y además, con el aval del Cabildo de Luján lo nombraron gobernador.
Soler le comunicó lo resuelto a la Cámara de Representantes con el objeto de que esta hiciera reconocer su autoridad en toda la provincia. Enterado de esta situación Ramos Mejía presentó la renuncia. La Junta de Representantes adoptó una actitud ambigua, pues no trató el tema de la renuncia, pero le ordenó que depositase el bastón de mando (símbolo del poder) en el Cabildo. Simultáneamente le comunicó a Soler que podía entrar en la ciudad porque nadie se opondría.
A raíz de esta situación confusa, que se produjo el 20 de junio. Algunos historiadores han denominado a esta fecha como “el día de los tres gobernadores”, Soler, el Cabildo y Ramos Mejía, cuya renuncia no había sido aceptada. Otros historiadores prefieren considerarlo como el primero de tres días en los que Buenos Aires no tuvo gobernador porque no se siguieron las formalidades para la renuncia de uno y la asunción de otro al cargo.
Ese mismo día, pobre y olvidado fallecía Manuel Belgrano, que impuesto en su lecho de muerte de las desgracias que se abatían sobre el país, no pudo menos que exclamar: “¡Ay patria mía!”
Finalmente el 23 de junio se aclaró un poco el panorama. Se dio por terminado el mandato de Ramos Mejía y asumió Soler. (Continuará el sábado 11).
Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile
[1] Imagen tomada de https://elnacionalista.mforos.com/680866/11623558-primer-periodo-de-gobierno-argentino-por-la-gobernacion-de-buenos-aires-1820-1826/. Consulta del 08/12/2019.
[2] Imagen obtenida de http://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/ildefonso_ramos_mejia.php?id=789. Consulta del 08/12/2019.
