top of page

EFEMÉRIDES DEL MES DE MARZO: BICENTENARIO DE LA ANARQUÍA DEL AÑO 20. MARZO-SETIEMBRE DE 1820

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 23 mar 2020
  • 4 Min. de lectura

El Enfrentamiento entre Artigas y Ramírez

(3ª Parte. Viene del sábado 14).

Los combates en Entre Ríos

El objetivo de Artigas era ocupar Concepción del Uruguay, punto estratégico frente a la Banda Oriental. Ramírez, decidió impedir el avance de Artigas hacia esa ciudad. Para ello salió de Paraná con una división de caballería pasando el río Gualeguay por la zona de Villaguay. Envió fuerzas de observación sobre el Arroyo Grande al mando de Gervasio Correa, mientras que Artigas ordenó al comandante misionero Francisco Javier Sití que avanzara sobre Entre Ríos con 1.500 hombres. Las dos vanguardias se enfrentaron en el combate de Arroyo Grande con resultado favorable para los artiguistas, por lo que Ramírez repasó el río Gualeguay y se situó en la zona de Las Guachas. El triunfo de su vanguardia permitió que Artigas tomara Concepción del Uruguay, la que fue saqueada por sus soldados.

El 13 de junio Artigas y Ramírez chocaron en la Batalla de Las Guachas, cerca del río Gualeguay (Departamento Tala), batalla que Ramírez juzgó de resultado indeciso y Artigas como un triunfo propio, ya que Ramírez se retiró a Paraná. Pero éste logró rehacerse gracias a las tropas y las armas que el gobierno de Buenos Aires a cargo de Sarratea le proporcionó. Cuyo núcleo eran 220 cívicos, al mando del comandante Lucio Norberto Mansilla. Ramírez reunió 700 hombres de caballería y tres piezas de artillería y aguardó la llegada de Artigas en una posición favorable en las afueras de Paraná.

El 24 de junio de 1820 se produjo la batalla de la Bajada del Paraná: Ramírez colocó una línea de infantería y artillería al mando de Mansilla en una posición fija, desde donde podían disparar sin tener que preocuparse del ataque de la caballería de Artigas. Acto seguido los jinetes de Artigas fueron empujados por dos veces hasta las filas de la infantería y fueron aniquilados. Finalmente, los coroneles López Jordán, Gregorio Piris, Pedro Barrenechea y Juan León Solas atacaron de lleno el campamento de los correntinos, misioneros y orientales, obligándolos a huir.

Tras su derrota, Artigas se situó cerca del arroyo Sauce de Luna en espera de la llegada de tropas correntinas y el repliegue de algunas de las guarniciones que había dejado, mientras Ramírez enviaba emisarios a toda la provincia para reunir tropas con las cuales atacar a las fuerzas de Artigas.

En junio de 1820 San Antonio del Salto Chico (actual Concordia) sufrió un éxodo total de sus moradores guaraníes, partidarios todos de Artigas, ante la derrota de su líder. Estos se refugiaron en la vecina orilla de la Banda Oriental atraídos por el ex jefe artiguista de Mandisoví, Domingo Manduré, quien se había pasado al bando portugués y había recibido de Lecor, (el jefe de la invasión portuguesa a la Banda Oriental) el grado de teniente coronel y comandante de un pueblo de emigrados guaraníes. Esta era otra traición que debilitaba a Artigas, tan precisado de hombres de lucha como estaba en esas difíciles circunstancias. Mientras tanto Ramírez partió de Paraná con 1.000 jinetes y 300 infantes a las órdenes de Mansilla en dirección al campamento de Artigas en Sauce de Luna, derrotando el 17 de julio en el combate de Sauce de Luna, cerca del río Gualeguay, a las fuerzas correntinas al mando de López "Chico"; y el 22 de julio logró derrotar al misionero Perú Cutí, quien contaba con 300 hombres en el Combate del Rincón de los Yuquerís. Pocos días después batió al misionero Matías Abacú en el combate de Mandisoví. Por su parte Artigas pasó el río Mocoretá perseguido por Ramírez.

General Lucio Norberto Mansilla. Oleo de Goulu.

Los combates en Corrientes

A partir de este momento las acciones militares se desarrollan en el territorio de la provincia de Corrientes.

El 25 de julio se produce una nueva deserción en las fuerzas de Artigas. Francisco Javier Sití, quien fuera lugarteniente de Andrés Guazurary y desde el 5 de marzo de 1820 era el comandante general interino de la provincia de Misiones, se pasó al bando de Ramírez, firmando el 28 de julio el Acuerdo de Mocoretá, donde reconoció a Ramírez la dirección de la provincia de Misiones, incluyendo a Mandisoví. Ramírez derrotó nuevamente al correntino López "Chico" en el combate de Mocoretá el 24 de julio, quien protegía con 400 hombres el camino hacia el campamento de Artigas.

El 27 de julio, Ramírez derrotó una vez más a Artigas en la batalla de Las Tunas, en la que hizo un hábil uso de la artillería al mando del comandante Mansilla. El propio Artigas escapó en ancas de su primogénito Manuel, siendo derrotado al día siguiente en el combate de Osamentas.

Ramírez atacó el propio campamento de Artigas en Ávalos, cerca de Curuzú Cuatiá. Allí, el caudillo oriental estaba al frente aún de 600 hombres, y con apoyo del ex gobernador Juan Bautista Méndez, intentó un último combate. Pero fue derrotado completamente el 29 de julio por Ramírez, Piris, Casco y el cacique Sití, que habían sido hombres suyos, en la batalla de Ávalos. En Ávalos cayeron prisioneros sus mejores oficiales y su secretario José Benito Monterroso, a quien Ramírez obligó a cumplir idénticas funciones a su servicio. Artigas salió de allí con sólo 12 hombres. Ramírez, también capturó toda la artillería de Artigas, armas y municiones, 25 carretas y 500 bueyes.

A fines de julio había iniciado su avance por el río Paraná la flotilla que Sarratea le había suministrado a Ramírez, al mando del comandante Manuel Monteverde, que logró eludir un bombardeo frente a Esquina y tomó el puerto de Goya. El 3 de agosto. La escuadra se apoderó en el río Corrientes de los lanchones y buques del irlandés Pedro Campbell, que se llamaban: “Carmen”, “Victoria”, “Correntina”, y “Esperanza”. El capitán irlandés se vio obligado a retirarse a pie hasta Corrientes, en donde fue detenido y posteriormente deportado al Paraguay.

En sus memorias, Ramón de Cáceres recordaba que:

“Era tal el prestigio de este hombre [refiriéndose a Artigas] que después de destruido en Avalos [o Ávalos] y cuando creíamos que ya no podía rehacerse, en su tránsito por Misiones, salían los indios a pedirle la bendición y lo seguían como en procesión con sus familias, abandonando sus casas, sus sementeras y sus animales. Así fue que en ocho días había reunido ochocientos hombres, con que sitiaba Cambay” (2).

Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile

(Compilador)

1º) Imagen tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_Norberto_Mansilla#/media/Archivo:Lucio_Norberto_Mansilla-1-._Oleo_de_Goulu.jpg. Consulta del 26/02/2020.

(Continuará el sábado 28).

Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page