top of page

EFEMÉRIDES DEL MES DE MARZO: BICENTENARIO DE LA ANARQUÍA DEL AÑO 20. MARZO-SETIEMBRE DE 1820

  • Foto del escritor: dlcchivilcoy
    dlcchivilcoy
  • 17 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

El Enfrentamiento entre Artigas y Ramírez

(2ª Parte. Viene del sábado 7).

El enfrentamiento armado

Después del duro intercambio epistolar llegó la hora de dirimir la cuestión por medio de las armas. El primer movimiento lo realizó Artigas, quien para tratar de contrarrestar los efectos del Tratado de Pilar firmó con los gobiernos de Corrientes y Misiones el 24 de abril de 1820 el Pacto de Avalos o Ávalos. Nombre que deriva de la localidad entrerriana donde había establecido su campamento (cerca de Curuzú Cuatiá) y donde había conocido el contenido del Tratado de Pilar. El Pacto de Ávalos tuvo una existencia mucho más formal que real ya que los aliados de Artigas y el propio Artigas se hallaban en una situación de franca inferioridad con respecto a sus enemigos. No obstante, su importancia institucional consiste en ser otro de los pactos preexistentes a los que hace referencia el Preámbulo de la Constitución Argentina.

El Pacto de Ávalos establecía lo siguiente:

“Acta celebrada entre los Jefes militares y Representantes políticos de las tres Provincias: Banda Oriental, Corrientes y Misiones, reunidas en Congreso para resolver lo más conveniente por sostener la Libertad e Independencia de estas Provincias contra los enemigos exteriores; en orden a los intereses de la federación y de común acuerdo resolvieron lo siguiente:

Art. 1º - Los Jefes y Representantes de las tres Provincias se comprometen con todos los esfuerzos y recursos de sus Provincias, a sostener una guerra ofensiva y defensiva por la Libertad e Independencia de estas Provincias.

Art. 2º - El Jefe de los Orientales, ciudadano José Artigas será reconocido por los Jefes y autoridades de las Provincias de la Liga por el Protector de su Libertad y queda autorizado para decidir de la guerra y de la paz contra los enemigos exteriores e interiores.

Art. 3º - Las tres Provincias de la Liga se comprometen al cumplimiento de las providencias del excelentísimo señor General como Director de la guerra y la paz.

Art. 4º - El excelentísimo señor Protector y Director de los pueblos se compromete por su parte a no celebrar convenio ni tratado alguno con los enemigos exteriores o interiores sino aquel que asegure y deje a salvo la Libertad e Independencia de estas Provincias.

Art. 5º - Las Provincias de la Liga no pueden ser perjudicadas ni en la libre elección de sus Gobiernos, ni en su administración económica según los principios de la federación.

Art. 6º - Las tres Provincias admiten bajo estos principios a otra cualquiera que entre por los intereses de una liga ofensiva y defensiva hasta la resolución en un Congreso General de las Provincias.

Cuyos artículos firmados y ratificados ante mí por los Jefes y Representantes de las tres Provincias, se mandan publicar y archivar en cada una de ellas por los Jefes y Autoridades de cada respectiva Provincia como un constante documento de la expresión de su voluntad.

Para ello se firman tres de un tenor de la presente acta celebrada en esta costa de Avalos, a 24 de abril de 1820.

José Artigas. Juan Bautista Méndez. Diego Rodríguez Méndez. Representante. Miguel Javier Arigú, Representante. Gorgonio Aguiar y Francisco Javier Sití”.

Por la Banda Oriental firmaron el “Jefe de los orientales,” José Artigas y el Comandante Gorgonio Aguiar, por Corrientes el gobernador Juan Bautista Méndez y el alcalde de 2° voto del Cabildo de Corrientes, Diego Rodríguez Méndez; por Misiones, el comandante general Francisco Javier Sití y en representación del Cabildo de Asunción del Cambay, Miguel Arigú.

Artigas investido de la autoridad de “jefe de las fuerzas” y protector de los Pueblos de la Liga Federal, con poder para hacer la guerra y proclamar la paz, organizó un ejército de 3.000 jinetes, en su mayoría correntinos. Le declaró la guerra a Ramírez el 8 de mayo y avanzó sobre Entre Ríos. Ramírez, por su parte, regresó a Entre Ríos desde Buenos Aires, de la que partió el 23 de mayo publicando un manifiesto diciendo que salía de Buenos Aires: “(...) para escarmentar a un enemigo orgulloso que intentaba ocupar el territorio de Entre Ríos insolentado por los mismos fratricidas que quisieron ver sofocados en el Continente todo género de libertad”.

Lo intimaba a abandonar Entre Ríos, “que no lo quiere y no lo recibirá sino como un americano que busca su refugio sujetándose a las leyes y al gobierno que ella tiene”, privándolo del derecho a intervenir “en el gobierno de territorios que tenían sus autoridades naturales”.

Francisco Ramírez.

(Continuará el sábado 21).

Por Rubén Osvaldo Cané Nóbile

(Compilador)

4º-https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_Avalos. Consulta del 06/12/2019.

5ºhttps://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_entre_Artigas_y_Ram%C3%ADrez. Consulta del 06/12/2019.

6º- Imagen tomada de https://lavidrieradecasilda.com.ar/lv/efemerides/mnjulio/839-10-07-1821-muere-francisco-ramirez.html. Consulta del 06/12/2019.

Buscar por tags
logo diario.png

Diario La Campaña de Chivilcoy © Todos los derechos reservados 2022

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Dirección: Av. Villarino 137 / Tel.: 02346-427675
Directora: Claudia Roger

bottom of page